O faiado: Espazos

A MEMORIA E POLA MEMORIA DE LOURDES CEBRAL

Vilagarciana moi coñecida, desde sempre, casou con Xandrolas que era fillo do Artista Manolo Rey, un operario da Cultura, ainda sin recoñecer nun pobo desmemoriado. Imos decir que Lourdes se foi para sempre esta noite, logo de cenar con os seus fillos, non a deixaron soa, eran a sua sombra.

Non se pode mercar a vida, Lourdes tiña mais de noventa anos, que nunca nos esquenzamos que contribuiu na sua vida con facer un pobo millor.

Unha aperta, duas, de Margarita e Antonio para Angeles e Carlos, conscientes de que estan a vivir un dia moi triste.

16 de Outubro do 2025, xoves

Subidas en MEMENTO, A VILAGARCIA DE ONTE, ATOPANDO DETALLES.

En portada bonita fotografia de voda, os novios se retratan na Praia das Sinas, ao lonxe un barco, un trasatlantico, pode ser o KUMGOLSH, pon a sua proa cara a saida da ria de Arousa.

Nos gustaria identificar os novios.

Bos dias, saude

A dereita un local do Hogar

Entre o Cine Arosa é o local do Hogar, edificouse a construccion que vemos na fotografia, nos baixos unha entidade bancaria, nun dos pisos estableceu a sua consulta o Doctor Delfin Guerra. Por certo o edificio foi o segundo de Vilagarcia que contaba con ascensor. O anterior foi tamen na Praza do Obelisco, enfrente a este.

Era o que habia, os cines

En portada, o Cine Cervantes, espacio de felicidade pra moitas xeneracions de vilagarcians.

OLALLA BOUZA 25 DE AGOSTO DE 2013, DIARIO DE AROUSA
Una mujer que se siente sola porque su marido dedica más tiempo al trabajo que a ella. Se trata de un argumento que ni siquiera en 1934 era novedoso. Sin embargo el halo de misterio que rodeaba a la actriz protagonista, Greta Garbo, empujado por la ambientación en la China milenaria, convirtieron a “El velo pintado” en un clásico del que todavía se siguen haciendo versiones casi un siglo después. Lo que no se ha escrito de esta película es que marcó un antes y un después en la historia de Vilagarcía de Arousa. Fue un domingo, 3 de noviembre de 1935. La bandera de la República ondeaba y los ecos de guerra todavía no se escuchaban. La localidad arousana vivía una de sus épocas más esplendorosas urbanística y culturalmente hablando. Y estos son precisamente los dos ámbitos que dominaba a la perfección el salón teatro que se inauguró con la proyección del filme dirigido por Richard Boleslawski. El Cervantes, nombre por el que se le conocería a partir de entonces, fue el taller de sueños de generaciones enteras de vilagarcianos.

una vida en un salón
El empresario Alfonso Bouzó fue el encargado de poner en marcha este salón, aunque fallecería poco después de su inauguración pasando el Cervantes a manos de su mujer, de nombre Lola. Diseñado por el arquitecto Robustiano Fernández Cochón. “Ocupa una superficie de 800 metros cuadrados y alcanza los doce metros lineales. Obra de lo más moderno que causa la admiración de todos cuanto la visitan”, relata El Pueblo Gallego en su edición del 12 de octubre de 1935, en la que también destaca “dos soberbias escaleras que conducen al piso superior” así como la iluminación, que corrió a cargo del intelectual Camilo Díaz Baliño, que sería fusilado pocos meses después por sus ideas galleguistas y republicanas.
El número de personas que podría acoger aquel salón es todavía un misterio más de treinta años después de que se cerrara para siempre. “El teatro contaba con un amplio patio de 400 butacas, además de las de platea y general”, explica en el blog de O Faiado da Memoria Daniel Garrio Castromán, que también desvela una de las características más particulares del Cervantes. “Contaba con una pequeña sala para lutos desde donde podían ver toda clase de espectáculos y películas, sin ser vistas, muchas personas a las que les había fallecido algún familiar recientemente y quería evitar las críticas del vecindario”. Pero no solo las penas se olvidaban en aquel edificio por el que pasaron artistas de la talla de Antonio Machín, Estrellita Castro o Lola Flores, y que en cada Carnaval desmontaba sus butacas para acoger los bailes del Liceo. Historias de amor y desengaño, grandes amistades y un sinfín de anécdotas se fraguaron en aquel taller de sueños que ardió misteriosamente una tarde otoñal de domingo de 1977 sin que las llamas pudiesen hacer cenizas los recuerdos.

Finou Pepe

Pepe, casado con Julia, unha das netas de Recio, empleado municipal, vivian na entrada dos Durans. Pai de Marina e Jose Ramon. A todos eles desde o Faiado, o noso sentido pesame.

1 2 893