¡Que bonita era esta casa de los Rasilla y Buhigas!.
Los chavales, ya adolescentes, paseabamos desde la Alameda al Cervantes ida y vuelta. cuando, en el verano, se instalaban los caballitos y as cadenas al lado de la churrería al otro lado de esta casa (en la explanada del Iris de Paz) a veces nos parábamos en el chaflán del jardin de esta casa para oir la música moderna que ponian los de los caballitos: Adamo, Duo Dinámico, Charles Aznavour, ….
Comentario por Paco Salgado (24-07-2009 22:55)
De la casa de los sres. Rasilla y Buhígas, lo único que me gustaba ¡de verdad! era el cierre de la finca, con su verja de forja, antepecho rematado en voladizo y, sobre todo, las columnas ornamentales que servían de anclaje a las cancillas.
En lo que se refiere a la casa, tal vez de estilo Modernista, recuerdo que, más que impresionarme, me intimidaba.
Aunque no se ve en la fotografía, la casa por la que sentía verdadera admiración era El Casino. Su señorial escalinata, con robustos barandales de piedra sobre balaustres, le imprimía distinción, personalidad y gran belleza. En mi opinión -espero que no sea la única-, fue un lamentable error la decisión de demoler aquel edificio singular. La adecuada restauración del edificio, y el racional acondicionamiento de un entorno ajardinado, convertirían El Casino en un orgullo para este pueblo que quiere ser ciudad.
Comentario por Roberto Núñez Porto (26-07-2009 21:53)
Roberto,pudiera ser estilo Modernista como tu dices, pero habria que averiguar, quien fué el arquitecto que la diseñó.
En mi modesta opiñón ,se ve mas la influencia de un arquitecto frances, mas que nada por el arco superior, que la de uno español.
Si fuese así,seria de estilo “art-noveau”,que bueno es lo mismo que “modernista” pero en “franchute”.
Me imagino, que ya lo sabrás. En Villagarcia , y que tenga yo localizado,
aun quedan tres restos de barandillas de balcón de estilo modernista,una en casa de los Alemparte Penide en Carríl, otra en otra casa tambien en Carríl frente a la Lonja,y por ultimo el edificio de Almacenes Bobo,aunque no es Modernista puro, si tiene ciertos rasgos ,la barandilla de los balcones lo es ,y el ventanal alto que esta a la derecha en la foto del blog aun que no es puro, tiene una cierta influencia.
Comentario por luis (26-07-2009 22:54)
Deseo destacar dos aspecto de la foto: árboles a la derecha y el Fantasio sin construir. Ya estaba la casa donde tenian las oficinas los Villaverde pero no el Fantasio.
Si no estoy equivocado, el Fantasio se construyó en los 30 (antes de la guerra civil) por lo que, si esto es verdad, deduzco que la foto es de los años 30 o anterior.
Piluca o Cuco Villaverde seguro que saben mejor que yo en que año se construyó el Fantasio.
Comentario por Paco Salgado (27-07-2009 22:31)
La casa que hace esquina frente a los Buhigas y al lado de lo que más tarde sería el cine Fantasio, pertenecia a Don Pablo Piñeiro, un señor que era prestamista, como se le llamaba entonces y tenia cuatro hijas, Elena, Maruja, que fue maestra en la escuela de Cornazo, Vita, casada con el dentista Daniel Trabazo y Men, que era enfermera en el Hospitál de Pontevedra, a excepción de Vita, las otras hijas, estaban solteras.
Comentario por piluca villaverde (11-08-2009 01:56)
La “próxima inauguración” del Teatro Fantasio, situado frente al actual Liceo-Casino, se comenzó a anunciar en ?Galicia Nueva? en febrero de 1933; el edificio fue diseñado por el arquitecto coruñés José de Castro y fue derruido en el año 2001 y el edificio construido en su lugar, ostenta en la fachada algunas de sus variadas lámparas.
El acto de su inauguración, que tuvo lugar las siete y media de la tarde del domingo 19 de Febrero, fue relatado en la edición de ?Galicia Nueva?, correspondiente al lunes, día 20.
Desde las primeras horas de la mañana todo el pueblo acudió a las taquillas y las entradas se agotaron rápidamente. Decía este periódico al día siguiente de su inauguración, que el teatro ?verdadera bombonera, es marco adecuado para loa muchas caras bonitas que ayer se destacaban…?.
El edificio que, ?como un estuche guarda la joya artística del salón?, fue construido por el maestro de obras Mariano Alba, cooperando los maestros Manuel Crespo y Edelmiro Rodríguez y los planos son debidos al ingeniero don José de Castro, de La Coruña.
Pasando la puerta de entrada se podían contemplar multitud de detalles ?de refinado gusto artístico? de que se componían la entrada, el vestíbulo y el salón; decía el informador que también el decorado constituía una verdadera maravilla, produciendo a simple vista admiración que crecía cuando ?se van desmenuzando los pequeños detalles, las minucias del decorado que, uniéndose, producen la sensación artística del conjunto?.
Para la realización del decorado vinieron expresamente de La Coruña obreros especializados de las casas Indalecio Díaz Valiño y Bianche.
La iluminación estaba muy bien distribuida con unos cambiantes de luz que precedían al momento de apagarse ésta y ?daban un aspecto fantasmagórico al salón como si pretendiesen preparar el espíritu del espectador para percibir mejor la emoción de lo que momentos después ha de proyectarse en pantalla?.
Las lámparas, de estilo moderno, habían sido construidas en los talleres del industrial de esta plaza señor Somoza; la instalación eléctrica, ?magia oculta de todo este prodigio de luz?, era producto del trabajo del operario Manuel Fandiño, y la dirección artística del decorado e iluminación estuvo bajo la dirección directa de don Luis y don Jesús Villaverde, quienes realizaron un trabajo digno de encomio.
El teatro constaba de un aforo de 500 butacas, sumando las del anfiteatro y las del patio. Hay un detalle que llama la atención: que todo lo que no era objeto de obreros especializados fue construido con personal de Villagarcía.
El grupo óptico-sonoro era de Zeis Marconi, cuyo nombre, de las lentes y aparatos ópticos de fama mundial, en aquella época, constituía la mayor garantía tanto para la claridad en la proyección como para la limpidez del sonido.
En resumen, al entrar en el Fantasio daba la sensación de estar en uno de los mejores cines de una gran ciudad.
La película proyectada el día de la inauguración del Fantasio, el ?Cine elegante del Mundo?, llevaba por título ?El Congreso se divierte?; la segunda, en el martes, titulada ?Recién casados?, protagonizada por la pareja ideal Janet Gaynor-Charles Farelli.
El jueves hubo la Gran Gala Travesti (opereta); el sábado y el domingo, ?Nacidos para amar?, protagonizada por Constance Banell, con Mc. Crea y Paul Cavanagh.El martes de la semana siguiente se proyectó ?La loca aventura?, con Jean Murat y Marie Glory; el jueves, el film de misterio ?La casa de la Flecha?; y el Sábado, ?Dos corazones y un latido?, con ?Lihian Hervey y Henry Garat.
Durante 27 años, creo que desde el año 1973 hasta el 2000, se celebró en el Fantasio el Certamen de Cine para Aficionados, organizado por el Casino, que actualmente celebra en sus propias dependencias.
Sus propietarios eran, la familia Villaverde Rey, que también tenían el Garage Arosa, una virutera, un aserradero de madera, una molinera, y una fábrica de salazón en Vilaxóan.
Entre sus numerosos empleados estaban Hipólito Romero, José M. Bouzas, Abelardo Mauricio y su esposa Purificación Arines Otero; creo recordar que uno de los acomodadores era el padre de los Cora-Mouriño, que también lo era del Cine Arosa.
Comentario por Daniel Garrido Castromán (26-08-2009 16:55)
El Salón García.-
El ?Salón García? fue la primera sala de cine que existió en Villagarcía, y estuvo situada, a principios del año 1900, en el edificio del desaparecido ?Círculo Artístico Mercantil?, que actualmente ocupa la Casa de Cultura, en la antes llamada calle Ancha del Río, denominada luego Calderón, González Garra, Rosalía de Castro, nuevamente González Garra y hoy Alcalde Rey Daviña. Como dije, al principio era una sala de cine en la que se proyectaban películas del cine mudo, en blanco y negro, pero, posteriormente, se convirtió en sala de bailes, en donde actuó un famoso pianista polaco con un piano llevado al efecto desde el Casino.
En la edición de ?Galicia Nueva? correspondiente al 25 de Enero de 1908, se da cuenta de la representación de ?La Tempestad?:
Salón García
Función inaugural
La empresa de zarzuela y ópera nacional del Sr. Canales, hizo anoche su debut con ?La tempestad? de Ramos Carrión y Chapí, siendo muy aplaudidos sus principales intérpretes.
El concluir la función a hora bastante avanzada y el no disponer hoy del espacio suficiente, nos obliga a dejar para nuestro número de mañana la reseña minuciosa de esta representación, que fue presenciada por selecta concurrencia.
Un ruego de varios espectadores: ?¿No podría formar parte de la función del próximo lunes ?La patria Chica? de los Hermanos Quintero, obra ya representada en Vigo por esta misma Compañía??.
Sería un buen aliciente para el cartel… y seguramente para la taquilla.
El viernes, día 31 de Enero, anuncia el mismo periódico:
?la Empresa de la zarzuela y ópera española da la última y definitiva función ?El Salto del Pasiego?.
Primer tiple: señorita Calvo
Tenor cómico: señor Guerra
Y, atendiendo el ruego de varios espectadores, se representa ?La Patria Chica?; lo dicen en la edición del domingo, día 2 de Febrero:
Salón García
Para mañana
Se celebrará, según los propios, la última y definitiva función de la temporada reprissanson la popular zarzuela en tres actos de Ventura de la Vega y Barbiere, ?Jugar con fuego?, y estrenándose la hermosísima comedia lírica en un acto, de los Hermanos Quintero y Chapí, ?La Patria Chica?, obra que lleva ya más de doscientas representaciones en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde por primera vez se puso en escena en Octubre último.
Si la representación de ?La Patria Chica? es, por lo menos, aceptable, como esperamos, seguramente constituirá un verdadero acontecimiento teatral la función de mañana.
Comentario por Daniel Garrido Castromán (02-11-2009 16:22)
Recuerdo cuando al salir del Instituto íbamos a sentarnos -o más bien a apoyar el trasero- en el bordillo de la verja de la casa de Buhigas para ver pasar a las niñas de las Felipenses que salían del colegio. ¡Que cantidad de barbaridades se hicieron en Villagarcía con construcciones que nunca deberían haber desaparecido! Y no sólo esta casa de Buhigas, sino también en el Casino, el balneario de la Concha, el Casablanca…
Comentario por Dámaso (09-12-2009 02:29)
Pués sí Dámaso,yo desde el bando contrario,recuerdo a mis “fans” del momento,con las posaderas puestas sobre el mismo bordillo,viéndonos pasar…y nosotras?con los recién estrenados primeros tacones como pavos reales todas orondas,meneando el “cú-cú” medio nervis por tan indiscretas miradas puestas en nuestros traseros.Tmbién ocurría eso con los mayores que nosotras,mi cuñado Emilio “es company”,desde la terraza del Café Central.Bonitos tiempos,bonita casa,bonita Villagarcía y,no sé si “cualquier tiempo pasado fué mejor” ,pero me encantan estos recuerdos que van surgiendo en “o faiado”.
Comentario por Isabel Garrido Castromán (03-01-2010 18:41)
Deixa unha resposta