ENTRESACADO DO TRABALLO DE FIN DE GRADO DE SILVIA SARTAL GARCIA.
Area Longa estaba constituida por cinco arenales, Playa da Comboa, donde se situan as mansions da aristocracia da época, todo este espacio foi rellenado de cara a modificación do puerto.
Playa de Vista Alegre e Hortiña, na actualidade coñecemola como desde a rua Valle Inclan a o Cavadelo.
Playa de Santa Lucia que comprendia prácticamente la totalidad de la AVDA de la Marina, desde la alameda hasta el final de la avenida, antiguamente no existía la carretera y todo el espacio era un gran arenal. Situado entre el antiguo muelle de hierro y el ramal.con los años se construyo la avenida de la Marina, en ella se construyeron edificaciones tan emblemáticas como el Hotel Casablanca o el Club de Regatas.
Playa da Concha situada al lado de la Playa Compostela, conformando ambas un gran arenal, situada frente al antiguo Barrio de la Prosperidad, donde se ubica la Villa Guimil, la playa de la Concha siempre se caracterizo por tener una de las construcciones mas bellas de la Vilagarcia de antes, El Gran Balneario de La Concha, también llamado de La Purisima Concepcion.
La configuración arquitectónica del Barrio de la Prosperidad no tiene lugar hasta finales del siglo XIX. Previamente el casco urbano de la antigua Area Longa finalizaba en lo que hoy conocemos como el cruce del Ramal.
Mas alla de esa línea se extendia lo que se conocía como Barrio de la Arena, un paisaje casi desierto en el que había unas pocas edificaciones, y en el que desembocaban dos regatos, el de Pereira y el de Mulatas, de ahí que la zona se denominase “Entrerrios” . En los sesenta surgen cambios se construye la carretera que unia y todavía lo hace, Chapa en Silleda y Carril, lo que unido a la puesta en marcha del primer ferrocarril de Galicia en 1873 propició el desarrollo urbano de la via que une Carril y Vilagarcia, hoy conocida como Rosalia de Castro.
En torno a 1880 y en respuesta a una fuerte demanda de ocupación, el concello, procede a la venta, mediante subasta, de los terrenos “sobrantes” de la via publica de la zona. La puja se celebró y los terrenos se adjudicaron, pero pronto empezaron los problemas, ya que la mayoría de los vecinos reclamaban la propiedad de algunas de aquellas parcelas. Con ello comenzó a configurarse un barrio que no tardó en llamarse “de la prosperidad”. Fue en 1887 cuando este nombre se incorporo al callejero, al tiempo que finalizan las obras del Balneario de la Concha
Deixa unha resposta