Categoría: TASCAS, ULTRAMARINOS, COMERCIOS,CENTROS DE TRABALL…


  • A MEQUINSA

    Esta foto es en la calle Rosalia de Castro. A la derecha es por donde se subia antiguamente para Trabanca Sardiñeira. Lo que se ve detras es la fabrica de la Mequinsa.
    Comentario por luisa (23-10-2009 09:08)

    Nas esquinas da imaxen Toño e Manolo Miguez del Rio, Teñen no medio a seu Primo Pancho Garcia del Rio, o Noso Artista da guitarra Pancho, Fai falar as guitarras, lle obedecen, Pancho vai estar no Auditorio o dia catro de Decembro, recordando os sesenta, e vai estar con moita alegria

    O FAIADO.
    Y, de fondo, la MEQUINSA (Metalúrgica, Química, Industrial)
    Comentario por Daniel Garrido Castromán (23-10-2009 21:16)
    Como consecuencia principalmente de las fábricas de Mequinsa y Mensa Villagarcía era probablemente durante aquellos años uno de los municipios gallegos con mayor número de químicos por cada mil habitantes.
    Comentario por Paco Salgado (28-01-2010 19:56)
    – ALMUSO-MEQUINSA (Metalúrgica Química Industrial, S.A.),
    El edificio del grupo ALMUSO-MEQUINSA se comenzó a construir en 1945 y se terminó en 1947; estaba situada en el terreno que hoy ocupa el Instituto ?Miguel Angel González? de Carril y la fábrica se cerró en la década de los 60.
    Eran sus propietarios el Grupo Fierros, de Madrid; Parga Moure, de Santiago; Ramiro Muñiz Chao de La Coruña, y otros.
    Muñiz, además de Consejero Delegado, era Director Gerente de la fábrica; su secretario particular y persona que gozaba de gran confianza del mismo era Félix Lorenzo Santiago; se casó con con Alicia Dios Quintáns, una de las hijas de Antonio Dios Franco y Concepción Quintáns Silva.
    El Director técnico del laboratorio fue el quimico Eduardo Pardo Roél, natural de Guísamo , que vivía en Vilagarcía, en el segundo piso del edificio situsado en la Plaza de la Constitución, entre la calle A. Rey Daviña y la calle Méndez Núñez. Eduardo era un grn jugador de ajedrez; su viuda, Marujita, se marchó a vivir La Coruña y su hijo, Ediardo, es profesor de un Instituto de Vigo.
    Con él trabajaban Morgade, Manuel Labarta Rodríguez- Maribona y Adalberto Sopkowsky, estos dos últimos serían, más tarde, profesores el Instituto ?Calvo Sotelo?; como auxiliar de laboratorio estaba Pedro Conde Ramos, casado con Leonor Ladrón de Guevara ?Nono?. En la administración trabajaba Manuel López Vázquez. También Juan Dopico Castro, casado con doña Covadonga; vivieron en el edificio donde se encuentra actualmente la Panadería ?Eugenio?, a cuyo empresario, Eugenio Iglesias Isorna, le vendieron la casa para comprar el edificio donde estaba la Panadería ?Cornechos?, en cuya primera planta vivieron; luego vendieron el edificio a Manuel Bascuas Tuñas, ?Manolo el de la leña?. También trabajó en estas oficinas un sobrino de este matrimonio, Luciano Dopico Vicente, alias ?Tano?, casado con Florita Crespo;. Pablo Ovelleiro Dios, casado con Antoñita Alvarez, quienes más tarde se marcharon a vivir a Málaga. El Jefe de Mantenimiento era Ramón Regueira, y creo recordar a un Longueira.
    ALMUSO se dedicaba al wolfran y sus derivados y MEQUINSA al estaño y la materia prima procedía de las minas de Santa Comba, pertenecientes al mismo grupo, y de las minas de San Fix, en Noya. El producto de estaño semielaborado se suministraba a las fábricas de conserva; el wolfran virgen era exportado a Centro Europa, principalmente Alemania, y a EE.UU; también se enviaron grandes cantidades a Corea con motivo de la guerra del 50. Este wolframio, llamado también tungsteno, uno de los minerales llamados estratégicos, se utilizaba para dar dureza a otros metales.
    Comentario por Daniel Garrido Castromán (16-02-2010 16:49)
    Estimado Sr. Garrido,los que lo conocemos y tuvimos el privilegio de ser alumnos suyos, sabemos que no suele usted equivocarse en sus comentarios, pero esta vez sí.
    El que le compró la casa a Covadonga y Juan Dopico, no fue Manuel Bascuas, sinó Santiago Muñiz Cardalda
    Comentario por Alicia Bascuas (17-07-2010 00:46)
    Me quedé estupefacto por su precisión cuando leí los comentarios del Sr. Garrido sobre la Mequinsa y Almuso. Todo eso lo conocí muy bien por ser el hijo de E. Pardo, Director Técnico y buen ajedrecista. No me pude contener y por eso escribo estas líneas. Un saludo
    Comentario por Eduardo Pardo Cernadas (19-10-2010 22:21)
    Un saudo Eduardo e benvido o Faiado
    Comentario por faiado (20-10-2010 08:22)
    MEQUINSA, o sea Metalúrgica Química Industrial era una empresa destinada a la producción de estaño utilizando como
    materia prima la casiterita que es una de sus menas importantes. El metal se conseguía por métodos electrolíticos en
    horno eléctrico que finalmente se ponía en lingotes. La industria conservera usaba el estaño para “estañar” las
    parrillas que servirían para almacenar el pescado o marisco al entrar en las autoclaves para su esterilización y para el cierre de las latas. Este estaño se aleaba también con plomo para abaratar el precio aunque en un uso alimentario había unos límites por su toxicidad (saturnismo). También se podía alear después con antimonio para hacer los tipos de imprenta.

    ALMUSO estaba orientada a la producción de Wolframio metálico en polvo, productos derivados, cromo metal y ferrocromo.
    La tecnología empleada era muy puntera en su época porque los hornos alcanzaban temperaturas altísimas.

    La materia prima procedía de las minas de Silleda y de Santa Comba (cerca de Carballo) aunque en los últimos tiempos

    se importaba de China y Tailandia. La metalurgia de este metal era estratégica porque su punto de fusión es altísimo y se usa en los filamentos de las bombillas (lámparas IRIA en Padrón, xa choveu) pero lo más importante que lo hacía imprescindible era la fabricación de blindajes acorazados aleado con otros metales y en las puntas de los proyectiles para los cañones.Siempre recuerdo decir a mi padre que cada vez que había alguna guerra, subía el wolfram (wolframato de calcio, mena del wolframio o tungsteno en los países anglófonos).

    Enfrente de la MEQUINSA estaba fundiciones Alemparte que nunca ví por dentro y se dedicaba a fabricar las tapas de las alcantarillas y cosas así de hierro fundido para toda la zona.

    Mis disculpas si he cometido alguna imprecisión.
    Comentario por Eduardo Pardo (07-11-2010 15:44)
    Pois si, agora aí están agora levantados bastantes inmobles:

    .O instituto do Carril, desde hai 25 anos xa, na rúa “Jesús Garrido Álvarez” que se cruza en forma de letra “T” coa rúa “Marie Curie”;
    .un bo número de vivendas unifamiliares que teñen entrada a estas rúas ou á avenida “Rosalía de Castro”;
    3.o Hotel “Playa Compostela” que fai esquina coa rúa “Marie Curie” e coa avenida “Rosalía de Castro”;
    e algúns solares á espera de tempos mellores.

    Pero antes existíu nese amplo emprazamento unha fábrica de madeira á que denominaban “Cantalarrana” e diante do seu edificio, moi preto da estrada e ao carón do camiño arbolado polo que se accedía -á beira da Veiga de Lamas- había unha gran poza rodeada de calas ou cartuchos e poboada por rás. Dous socios, Parga e Cambón -este último era compostelán- que se adicaban ao negocio navieiro e transportaban mercadorías, compraron esta empresa madeireira para seguila explotando coma tal. Esta fábrica contaba cun ramal de vía férrea propio que percorría a distancia ata o peirao de Alemparte e ,mediante vagonetas, carrexábase primeiro a materia prima e despois os produtos manufacturados en sentido inverso. Elaborábanse diferentes tipos de taboleiros e materiais diversos producidos en madeira. O peirao denominábase de Alemparte non por pertencer a esta fábrica de fundición, ubidcada á beira do mar nas inmediacións da fonte de San Andrés, senón por estar ao carón dela, nun lugar moi próximo ao que hoxe ocupa a rampla que hai á par do río ou lavadeiro.
    Co tempo, os donos decicidiron ampliar as instalacións para dar abeiro á produción metalúrxica, pero non se derrubaron os edificios anteriores nin moito menos a famosa chimenea -que en realidade elevárase para a empresa da madeira inicialmente.
    Entre 1945 e 1947 levantouse no mesmo lugar a fábrica do grupo “ALMUSO – MEQUINSA” (Metalúrgica Química Industrial, S.A.) da cal as súas instalacións foron abandonadas na década dos 60. Os seus propietarios viñan sendo o “Grupo Fierros”, de Madrid; Parga Moure, de Santiago; Ramiro Muñiz Chao de A Coruña, e outros. Muñiz, ademáis de Conselleiro Delegado, era Director Xerente da fábrica.
    A actividade fabril químico-industrial caracterizou nos séculos pasados á vila do Carril onde estiveron emprazadas “Fundiciones Alemparte”, “ALMUSO – MEQUINSA” e ultimamente a “MENSA”. Pero xa no s. XIX se radicara aquí a fábrica de fundición de ferro e bronce ?San Jaime” -moi estreitamente vencellada á de Sargadelos-, que posteriormente se convertiría en “Fundiciones Franco”. Se cadra aínda poidan verse nas rúas de Vilagarcía de Arousa ou de Santiago de Compostela algunhas tapas de “alcantarillas” producidas por “Fundiciones Alemparte” ou “Fundiciones Franco”.
    Na MEQUINSA producíase estaño a partir da casiterita. As industrias conserveiras, de gran tradición no Carril, usaban o estaño para “estañar” as grellas que servirían para almacenar o peixe e mailo marisco ao entrar nas autoclaves para a súa esterilización e para pechar as latas. Este estaño aleábase tamén con chumbo para abaratar custes, aínda que para as aplicacións alimentarias había uns límites debido á súa toxicidade. Ademáis, tamén se aleaba despois con antimonio para producir os tipos das imprentas.
    Pola súa banda, ALMUSO estaba orientada á produción de wolframio metálico en po, produtos derivados, cromo metal e ferrocromo. A tecnoloxía empregada era punteira para a súa época porque los fornos acadaban temperaturas extremadamente altas. A materia prima procedía das minas de Fontao en Silleda, de Santa Comba e de San Fix, en Lousame. Con todo, nos derradeiros tempos importábase da China e de Tailandia. A metalurxia do wolframio era de capital importancia xa que o seu punto de fusión é altísimo e por tal motivo se usaba nos filamentos das bombillas producidas na fábrica de lámparas IRIA, en Padrón; pero sobre todo, resultaba estratéxica esta industria para a fabricación de blindaxes acorazadas aleando wolframio con outros metais así como para a produción das puntas dos proxectís dos canóns. O wolframio virxe era exportado a Centroeuropa, principalmente a Alemaña, e aos EE.UU; tamén se enviaron grandes cantidades a Corea con motivo da guerra.

    Boa parte desta información foi tomada de diferentes entradas do propio FAIADO DA MEMORIA, asinadas por Daniel Garrido Castromán, Eduardo Pardo Cernadas, Roberto Núñez Porto, Paco Salgado… Revisei algúns detalles relativos á ubicación exacta das minas citadas por eles, e grazas a unha estupenda fotografía que me mostrou Fernando Varela puden facerme unha composición do espazo que ocuparon as propias fábricas.
    O resto recolleuse grazas á memoria dos vellos carrilexos que disfrutan do seu tempo nos bancos situados no paseo marírtimo á altura de Portugalete: Berete, Guillermo Seoane García quen traballou para “Cantalarrana”; Juanito Cambre Portela, o do bar e un dos máis anciáns do Carril -se cadra o maior de todos na actualidade-;… e o meu pai, Tino, Agustín Iglesias Rey.

    ¿Hai quen se anime a revisar e completar esta información nunha nova quenda?
    Comentario por Manuela Iglesias Sanmarco (27-09-2011 22:31)
    Esquecín correxir un dato: Fontao está en Vila de Cruces, moi preto de Silleda pero sonvos concellos distintos.
    Comentario por Manuela Iglesias Sanmarco (27-09-2011 23:18)
    Graciñas Manuela, moi bo relato, benvida
    Comentario por FAIADO (28-09-2011 05:25)
    En primeiro lugar felicitar a Manuela Iglesias por tan explendido relato.Noraboa.
    Pouco queda por engadir, eu teño algún dato e moitas lembranzas, as que ó longo da súa vida foron contando meus pais,ambolos dous traballaron en Cantalarrana, miña nai Juana Gonzalez Alonso ( juanita a bicha ) de fogonera e meu pai José Camiño Otero ( Camiños ) de encargado.
    A fábrica de Cantalarrana fundouse como Serrerías Gallegas ( descoñezo o fundador ) estaba ubicada desde a estrada o Carril ata a vía ferrea e desde a subida a Trabanca S. ata Veiga de Lamas, como xa está detallado.
    Anos despois, aló polo ano 1929 aproximadamente, foi comprada por Briones e Martinez ( D. Ricardo Briones Rey e o cuñado D. Cesar Martinez Martinez ) dous señoritos moi ben portados d Vilagarcía, ós que meu pai tiña moito aprecio.
    No ano 1947 foi comprada por Parga e Cambón pola cantidade de un millón de pesetas. Estes dous socios tiñan tamén a Naviera Compostelana e minas de wolfran.
    Cando empezou a crise no sector da madeira trasladaronse a Portanxil, Negreira e A Serra de Outes, o meu pai continuou con eles ata o seu peche no ano 1951
    Comentario por lolita camiño (03-10-2011 23:26)
    A fábrica de Cantalarrana estaba arrodeada de terreo con moita lentura ( fertil ) alí o meu pai tiña unha pequena facenda, onde sementaba patacas, millo.. na poza, ademais de cartuchos había un herval ou prado, onde apañaban a herva para a mula, que co seu carro transportaban a leña ás panaderías, o carreiro era o noso primo Alvino Perez Camiño.
    Lembro cando ibamos cara o Carril,meu pai sempre miraba a famosa chimenea con nostalxia, coma si fora un monumento emblemático.

    Un recordo para tódolos traballadores de Cantalarrana, do Carril Trabanca Sardiñeira, Guillán, Bamio…e Trabanca Badiña de onde era meu pai José Camiño Otero.
    Comentario por lolita camiño (04-10-2011 00:16)
    Aínda que a chegada da muller ó mundo laboral, é bastante reciente,¡ iso din ! alo menos por eiquí xa é de vello, a ver en que casa non traballaban as mulleres ?
    Traballaban no que fora: No campo, nas fábricas de madeira, de conservas…na marea, a servir, de costureíras, lavandeiras, planchadoras, a repartir o pan…Iso sí, por dous patacóns….
    Comentario por lolita camiño (29-10-2011 21:47)


  • A tienda de LENS

    Cierto, tenía de todo. Juguetes en Navidad y artículos de playa en verano como bien decís, también caretas en Carnavales, recuerdos para los turistas, menaje del hogar, maletas por si querías ir de viaje, cochecitos de bebé, cestos o bolsas como se ve en la foto e incluso si querías hacer un regalo también había marcos de fotos, figuras de adorno, bolsos elegantes, bisutería,pañoletas… no le faltaba de nada.

    Pilar Isabel Bascuas Muñiz


  • O Veloz

    Es frente al casino. Como se puede apreciar se ve la iglesia al fondo. En la esquina teniamos el kiosco La Central y detras estaba el despacho de Renfe y de Pereira, posteriormente La Union, que iban a Cambados, El Grove , etc

     

    Comentario por Fico Bouzas (04-02-2011 20:30)

     


  • Jose Luis Camba

    No medio José Luis Camba, xunto a sua dona, propietarios de ultramarinos Camba, situado na rua Arzobispo Lago


  • Academia Enot

    Mis padres han vivido hasta hace poco en la casa que está en construcción en la antigua “huerta del Cura”.

    La foto corresponde a principios de los 60

    Comentario por Paco Salgado (26-04-2010 22:00)

    Paco, yo te diria que esta visita institucional de G.C. a Villagarcia es mas de mediados de los sesenta que de principios.Fijate que hay fotos de esta visita, en la que se estaba empezando la remodelacion de la zona portuaria, poco antes de que empezase FEXDEGA, y la primera edición fue en el 1967.

    En la foto, se reconocende izquierda a derecha a Gumersindo Rodriguez Eirea, Octavio del Río,Victoriano Piñeiro,Juan Garcia Toriello,Ramón Encinas,Jose Martinez Freire,Nilo Paz Sanchez,X, Pepe Bazaco (hijo) y Pepe Bazaco (padre).

    Aun esta puesto en el balcón el letrero de Academia ENOT,que mas o menos ponia “mecanografía”, “contabilidad”

    Comentario por luis (27-04-2010 01:16)

    El letrero de la Acanemia Enot ponía exactamente: Comercio – Idiomas.

    Refeente a la fecha, creo que Luis tiene razón. Mis padres se cambiaron a la casa que está en construcción después de 1.964 y antes de 1.969 (nuestros años de estudiantes fuera de Villagarcía)

    Comentario por Paco Salgado (28-04-2010 00:07)

    La Acedemia Enot, de Enrique Otero, de Caldas de Reyes y en el bajo el Bar Barrantes,de Roberto Abal (+) que no tiene nada que ver con el Bar Barrantes de la Avda, de La Marina.

     

    El resto ya esta bien explicado por Paco y Luis.

    Comentario por Cunino (29-04-2010 19:17)

    La Acedemia Enot, de Enrique Otero, de Caldas de Reyes y en el bajo el Bar Barrantes,de Roberto Abal (+) que no tiene nada que ver con el Bar Barrantes de la Avda, de La Marina.

     

    El resto ya esta bien explicado por Paco y Luis.

    Comentario por Cunino (29-04-2010 19:17)

    no se, no sé, pero el bar que recuerdo ahí era el Tamanaco. Y recuerdo perfectamente el día que ardió, pues yo era alumno de la academia y nos dieron vacaciones. El edificio ardió a principios de los 70. La ENOT se trasladó a Marxión. El director era Prieto. Quien sabe bien la historia es Somoza, que empezó de profesor en esta academia.

    La Academia ENOT empezó a funcionar en la Plaza de España,en el primer piso donde hoy está el Bar Mickey. Juanita Barros daba clases de inglés y Enrique Otero del resto.

    Comentario por xandrolas (14-01-2013 08:48)

    El bar Tamanaco claro que estuvo ahí y despues aún recuerdo 3 o 4 más con distintos nombres, pero en los años 40-50 era el Barrantes el que ocupaba esa esquina.

    Creo recordar que la Academia Enot no estaba encima del Mickey si nó justo al lado en la parte superior del Rancho Grande. Sobre el Mickey estuvo muchos años Freije.

    Comentario por Cándido (15-01-2013 00:25)

    No bar Tamanáco estiven convidado nunha boda o 12 de Octubre do ano 1969…Creo amigo Cándido que despois do Tamanáco, non houbo mais bar,alomenos no edificio da fotografia…saudos

    Comentario por Roberto Ocaña (03-11-2013 22:24)

    Amigo Roberto, creo que me expliqué mal. Quise decir que esa esquina siempre estuvo ocupada por bares, tanto en el edificio viejo como en el nuevo. Un abrazo.

    Comentario por Cándido (06-11-2013 15:28)

    Yo tambien estuve muchos anos en la Academia Enot,cuando ardio me habian quedado los libros dentro, tuve que comprar todo y provisionalmente la Academia nos fuimos para el Parque, me acuerdo que las maquinas de escribir las pusieran en un muro que vajaba agua cuando llovia, fue toda una aventura, despues nos fuimos para Marxion,los profesores de contabilidad, eran los senores Enrique Prieto y Somoza y para los mas pequenos eran Bazaco y Conles,yo tambien me acuerdo del bar Tamanaco.

    Comentario por Margarita Mosquera Porto (07-11-2013 22:04)

    Amigo Cándido.Sin querer facerme pesado ó respecto dos comentarios,dicir que cicáis non o lembres, -seguro-pero entre os anos 80-86,aprox, estivo instalado no local ó que nos estamos a refirir, comercial Estévez,adicado a venda de electrodomésticos i mobles de cociña…¿¡A que non o lembrabas¡?…Entre tod@s alumeámos ,ou facemos camiño, como ben dicia o poeta…Unha aperta

    Comentario por Roberto Ocaña (29-12-2013 22:57)

    Tienes toda la razón amigo Roberto con respecto a Estévez. Lo que me pasa es en esa época ya hacia tiempo que no vivía en el barrio y no me quedó en la memoria. Felicidades-

    Comentario por Cándido (02-01-2014 19:06)


  • Reinas e damas de honor

     

    En el centro la Reina de las Fiestas de Villagarcia 1962  Mary Paz del Oro, a su derecha X Mendizabal  Barreiro Meiro, Margarita Carrasco Villegas,Ana Tovar Riestra (+) y X . Esta ultima, pudiera ser la primera esposa de Fefé Fernandez Tapias,Lo digo con todas las reservas.

    Informacion de Luis Silva Pando

    De pé a esquerda, Conchita Alonso, filla de Desiderio, da Droguerias Reunidas. Conchita xestionou unha perfumeria entre a rua do Rio e o Obelisco. “Perfumeria Conchita.”


  • Amalia e Luis

    Luis nacido no barrio da Lomba, un bó zapateiro artesano, cando os zapatos habia que coidalos e se arreglaban, non se tiraban. Amalia era filla de Isolino e Julia do barrio de Santa Lucia, por certo Isolino tamen era zapateiro e traballaba na zapateria de Comprendes, ou ZAPATERIA ACOSTA, en activo desde 1904


  • Traballadores de Olmedo

    Se está a celebrar o dezanove aniversario da creacion de Almacenes Olmedo en Vilagarcia, entre os traballadores o encargado Jesus Garcia, Maria do Carmen Chaves e Luis Brun


  • Pura vendia carne salada

    Contaba con unha tienda que non lembramos moi ben donde estaba situada, pensamos que frente a carpinteria do Señor Manolo Mauriz, frente a escola do Quince. Ali Pura vendia productos de porco, desde costilla a touciño, na imaxen a vemos na voda do seu neto, fillo de Javelo e Dorita, carniceiros da Praza de Abastos. Pura está acompañada na fotografia por Balbinita a sua filla mais nova.


  • Da familia Nartallo

    Gumersindo Nartallo, ca sua dona nunha voda. El era un dos fillos do Nartallo propietario de moitisimo terreo no centro do noso pobo. Un dos seus negocios foi a Ferreteria Nartallo que continua aberta