Categoría: PERCURAS E INVESTIGACIONS


  • Domingo Villar

    Sin dubida un persoaxe brillante nos seus estudios, non tanto nas amistades, foi a man dereita de Calvo Sotelo, da sua man foi xefe de negociado no Ministerio de Fomento, Gobernador Civil de Cuenca e Canarias. Cando chegou a Republica refuxiouse en Bolivia donde finou


  • La generación que revolucionó el Magisterio El ‘Plan del 67’ dio un vuelco al Magisterio con aulas mixtas, inglés, prácticas pagadas y la exigencia del Bachillerato superior.

     

     

    No es un aula más. Es la memoria silenciosa de una reforma que marcó un antes y un después en el Magisterio español. Este aula, situada en la primera planta del edificio neomudéjar, que hoy ocupa el IES Claudio Sánchez Albornoz, fue testigo de un cambio de época. La niebla de la posguerra se disipaba levemente, aunque la dictadura seguía viva y coleando.

     

    Acabó la segregación de chicos y chicas en las escuelas normales, aunque no supuso la erradicación de los roles tradicionales porque en las materias de Educación Física, Didáctica de la Formación del Espíritu Nacional y Manualizaciones y Enseñanzas del Hogar, tenían contenidos específicos y distintos en función del sexo del alumnado.

     

    Con todo y con eso, la enseñanza mixta era el retrato de una transformación que no iba a parar ni siquiera después de la dictadura. Las reformas educativas se sucederían sin dar tregua, aunque, sobre todo al principio, «siempre con la expectativa de mejorar», apunta Justo Lombraña.

     

    El plan del 67 se gestó bajo los auspicios de la ley de Reforma de la Educación, aprobada el 21 de diciembre de 1965, y a su amparo nació una nueva generación de maestras y maestros. Se quería dar mayor rango a una carrera que aún no tenía categoría de universitaria.

     

    La norma modificó el acceso a los estudios de Magisterio, al exigir por primera vez contar con el título de Bachillerato superior, el famoso sexto y reválida. Hasta entonces se podía entrar a los 14 años con el Bachillerato Elemental y una prueba de ingreso, de manera que a los 17 años ya podían dar clase.

     

    Además, el plan del 67 renueva sustancialmente métodos y materias para «capacitar al profesorado de acuerdo a los nuevos requerimientos de la sociedad», explica Manuel Fidalgo. Aquellos chicos y chicas que entraron en la Escuela Normal con la ilusión de convertirse en los maestros y maestras sabían que algo estaba cambiando, aunque no tenían ni idea que diez años después se celebrarían las primeras elecciones democráticas tras la larga dictadura.

     

    Hoy disfrutan de la jubilación y en su mayoría son abuelas y abuelos. El Plan del 67 marcó sus vidas como docentes. La carrera duraría tres años, dos de formación esencialmente académica y un tercero íntegramente de prácticas que tenían el aliciente de ser remuneradas. «Nos pagaban 4.500 pesetas al trimestre», recuerdan. «Me llegó para hacer regalos a toda la familia», señala Nacy de Paz. «Nos pagaron en vísperas de Navidad», añade María José Nespral.

     

    Además del maestro o maestro que les tutorizaba estaban sometidos a un tribunal docente. El primer trimestre era de observación, pero luego «prácticamente nos hacíamos cargo del aula».

     

    La innovación alcanzó también a la formación teórica organizada en torno a varios ejes, con un bloque dedicado a asignaturas de carácter pedagógico (Pedagogía, Historia de la Educación, Didática y Organización Escolar), Psicología General, Sociología de la Educación, Filosofía de la Educación y Didácticas Específicas (Lengua Española y Matemáticas). Se incorporó por primera vez el Inglés como lengua extranjera (hasta entonces sólo se daba Francés), así como Educación Física, Música y Prácticas.

     

    El Acceso Directo a la función pública en la docencia, sin necesidad de oposición, fue otra de las novedades del Plan del 67. Esta modalidad se reservaba a un porcentaje del alumnado con mejores expedientes académicos.

     

    El nuevo plan se divulgó a bombo y platillo entre la juventud. «Nos dijeron que íbamos a ser algo como ingenieros técnicos pedagogos y luego nos encontramos con la cruda realidad de los pueblos en una provincia como la de León», apunta Fidalgo. Las penurias del magisterio no las borró el plan de la noche a la mañana.

     

    No se arredraron y asumieron los mismos sufridos destinos que generaciones anteriores. Las carreteras aún no habían llegado a muchos pueblos leoneses y eran muy deficientes los servicios básicos. «Yo, que soy de Noceda, bajé llorando desde Colinas del Campo, que fue mi primer destino», admite Nacy de Paz, jubilada como maestra en Galicia.

     

    Hubo quien prefirió hacer oposiciones a la administración y también los que optaron por irse lejos —Andalucía, Cataluña— para ganar puntos y convertirse en «diezmilistas» o candidatos a acceder a destinos de poblaciones más grandes.

     

    A Marisol González le tocó ir a Castrillo de Cabrera: «¿A dónde vas, hija?, me decía mi madre». Y respondió: «Mamá, allí hay niños y tienen derecho a que les demos clase». Dieron lo que recibieron y quien más y quien menos innovó algo en sus aulas: «A los niños de Castrillo les llevamos a ver el mar a Gijón», recuerda esta maestra a la que nunca le abandonó la vocación, «por suerte».

     

    El Plan del 67 tuvo un pequeño defecto. Duró poco. En el 71 lo cambiaron por otro que cambió, entre otras cosas, las prácticas.


  • A nosa loita ven de moi atras

    Cando queiran documentacion que a soliciten a temos a kilos.


  • Que sepan que a loita continua

    Colocaremos pracas e seguiremos contando a historia que se  intenta solapar.


  • As nosas mulleres

    Pois parece ser que e moi importante o tema das mulleres, esto é estupendo, pero claro, imos a buscar as de fora, Campoamor, Casares e Mallo….NON entendemos nada, asesinadas en Vilagarcia tres mulleres e nada leva o seu nome, NADA.

    Na imaxen Manuel Eiras do Carril reivindicando a persoa da sua tia Josefa Barreiro, asesinada vilmente polo fascismo, e ignorada pola “esquerda” gobernante en Vilagarcia.


  • EXISTEN AS HEMEROTECAS

    Cansos desde as asociacions de memoria de Vilagarcia de solicitar o cambio das ruas.


  • Iniciativa pola Memoria advierte de que se pondrá las pilas para exigir el fin de las calles franquistas en Vilagarcía

    DIARIO DE AROUSA XANEIRO 2024

     pola Memoria echa a andar un nuevo Xantar, para recaudar fondos de cara a seguir ampliando los paneles que conforman los roteiros de dignificación de las personas “aldraxadas” y asesinadas por el fascismo. Durante su comparecencia, desde el colectivo advirtieron de que se van a poner las pilas para exigir el cambio de las calles franquistas que todavía existen en el municipio, como General Yagüe, Conde Vallellano o Fariña Ferreño, entre otras.

     

    Margarita Teijeiro recordó que, desde que se puso en marcha el monumento Rosas Rotas, de Chazo, con el socialista Javier Gago como alcalde, “fixemos unha chea de cousas. Temos todo un traballo, pero eu síntome fatal. Hai que cambiar o chip, non se pode seguir como estamos”, reflexionó, para tachar de “vergonzoso” que exista una calle con el nombre del falangista y filonazista conocido como “el carnicero de Badajoz”.

     

    “Existe un goberno socialista en Vilagarcía que entendo que é o mesmo partido que elaborou a Lei de Memoria Histórica”, señaló Teijeiro, que también responsabilizó a la oposición de la situación y no escabulló culpas. “Algo tamén fracasamos nós”, dijo una de las promotoras de Iniciativa, que también reclama que se cumpla el acuerdo plenario, de octubre de 2017, para nombrar dos calles como Luis Pando y Laureano Gómez Paratcha.

    En cualquier caso, el colectivo señala que retomarán este asunto en cuanto finalice el próximo Xantar pola Memoria, que será el 3 de febrero en el Churrasco de Rubiáns y tendrá un precio de 25 euros. Parte de ese precio es donativo para poder seguir adelante con el trabajo de documentación, organización plástica e instalación que requieren paneles como los que ya hay instalados delante del Museo do Ferrocarril, en Os Martices, en Loenzo y en la entrada al Cementerio General de Rubiáns.

     

    El número de cuenta para anotarse a la comida o realizar un donativo es el ES66 2080 5067 1230 4005 5812. Deben indicar los nombres de los asistentes en el concepto y, en caso de no asistir, poner “colaboración roteiro”. Por el momento, no está decidida la ubicación del nuevo panel, que se debate entre tres.

     

    Xosé Castro Ratón explicó que, en esta ocasión y al coincidir con periodo electoral, no habrá actos previos, pero más adelante continuarán con la divulgación con recorridos guiados o actos con los centros escolares, para que “as novas xeracións coñezan o que ha detrás desta barbarie”. Ratón también recordó otras actividades, como los viajes por mar que realizan, destacando el último, que acabó en A Pobra en homenaje a José Fernández, el Comandante Sotomayor.

     

    Asimismo, desde Iniciativa anuncian que, para los próximos meses, se pondrá en marcha la creación de un Premio para reconocer la labor de personas o instituciones que luchen en la causa de la memoria.

     


  • Poema de Manolo Chazo adicado a miña persoa

    Para tapar os fusiles cas follas dos campos floridos.

    Eu tamen firmaria por unha rua a nome de todolos nenos que quedaron sin pais, sin nais, sin casa, sin cama, sin comida….A memoria deberia servir para decir a verdade, non se pode ser LIBRE con peliculas e mentiras. Desde Vilagarcia, desde o sector memorialista se leva mais de vinte anos pedindo o cambio dos nomes das ruas manchadas pola ignominia da sin razon.

    O nome de Pando grabado nunha rua, grabado como fillo adoptivo é o resultado da loita dos cidadans encuadrados nas organizacions de memoria do noso pobo.

    NON hubo organizacions chamadas Rosas Rotas, esa e outra mentira, dibuxada polo revanchismo dos  incapaces xuntos para MEDRAR.

     


  • COORDINADORA PRO MONUMENTO EN MEMORIA DOS DEMOCRATAS ASESINADOS.

    O nome se las traia, pero foi o elexido polas propias familias dentro da organizacion que promovia o monumento.


  • Cesion do Monumento

    Remataba asi un traballo de investigacion no que tamen aparte da busqueda das persoas asesinadas tocoume atopar as suas familias, algunhas de elas non foi nada facil a busqueda, logo se creou a COORDINADORA .Intentouse en todo momento a union das familias con unha unica meta, a do monumento co nome das verdadeiras vitimas.