Categoría: O BARRIO DA PROSPERIDAD


  • A o caron do calexon de Celeste

    Afortunadamente a esta casa ainda non tocou a demolicion, fai anos era coñecida como a de Pou, conserveiros catalans chegados a nosa zona. Desgraciadamente xa tiraran ca casa de Montero para construir o edificio Compostela.


  • Edificando frente as casas da Renfe

    Por a fotografia vemos o calexon das casas que estaba i está no centro dos pabellons.Enton o que estan a edificar é o edificio no espacio da chamada casa de Celeste,que facia esquina. De aquela, anos setenta a nosa vida era distinta, non habia lavadoras en todalas casas, habia quen non tiña auga, enton a roupa lavabase a man, e botabase a o clareo, enton habia que buscar lugares con herba pra botar a roupa, poñer catro pedras encima pra que non voara, e ir a regala varias veces a o dia.

    A o caron da casa que estan a edificar, habia un calexon cheo de herba, lugar de clareo..


  • Asi era

    NUNCA nos acostumbraremos a admitir estas cousas que fixeron, o de acercar Vilagarcia a o mar se convirtiu no alonxamento, no asfaltado, no rechazo a un medio, o mar, que foi a nosa vida na vila,que nos alimentou en epocas de fame, que nos dou vida como espacio turistico, mantidas e veraneos de xente moi finisima que salia nos periodicos veraneando en Vilagarcia, esto daba publicidade a o pobo dos anos vinte, vestia moitisimo.
    El ?Balneario de La Concha de Arosa?, también llamado ?Balneario de la Purísima Concepción?, donde había baile los domingos, se inauguró en 1883; fue propietaria del mismo la Asociación ?Sociedad Gallega?, de la que eran socios mayoritarios los hermanos y vecinos de Caldas de Reyes don José y don Laureano Salgado Rodríguez, este último abogado y partícipe en grandes proyectos empresariales como el ferrocarril de Carril a Pontevedra, el Balneario de Coya, en Vigo, o la fábrica de azúcar de remolacha de la que era propietario en Caldas de Reyes.
    Entre los años 1884 y 1886, don Manuel Villanueva Abades, don José Salgado Rodríguez, doña Socorro Pumariño y don Ramón Mantilla Gutiérrez, habían promovido cuatro proyectos para construir, en Villagarcía, ?un balneario o casa de baños de mar? pues, esta ciudad, aunque se encontraba emplazada en un lugar privilegiado para el veraneo, a donde acudían anualmente, en la época estival, gran cantidad de personas a disfrutar de sus maravillosa playas, no contaba con los servicios necesarios para atender debidamente a tantos veraneantes.
    Uno de estos promotores, don Ramón Mantilla Gutiérrez, deseaba situar la edificación de este balneario en el mismo lugar donde tenía su fonda, en el denominado ?Barrio de la Arena?, cerca de la estación ferroviaria, pero este proyecto se encontró con la oposición de los vecinos de esta zona quienes, por contar con servidumbre del mar, presentaron las correspondientes alegaciones.
    Los proyectos presentados por doña Socorro Pumariño y don Manuel Villanueva también se encontraron con la oposición de los vecinos don José García Reboredo, don Romualdo Iglesias y Flores y don Francisco Deza y López, quienes alegaron que era ?la única playa que queda libre en la demarcación de Villagarcía?, argumento que también presentaron las autoridades de marina, alegando que aquél único trozo de playa que quedaba libre en el pueblo prestaba grandes servicios a las embarcaciones menores, puesto que Villagarcía carecía de muelle y de embarcaderos y en aquel lugar era el fondo más profundo durante la bajamar.
    El día 6 de Febrero de 1886, don José Salgado, había presentado una instancia ante la Comisión Administrativa de la Junta del Puerto, solicitando la concesión de terrenos en el punto de la zona marítimo-terrestre de la Playa de Villagarcía denominado ?Entre-ríos?, que contaba con una longitud aproximada de 90 metros, situado entre el barranco de Pereira y el río de Mulatas; según consta en acta de fecha 25-08-1886, la solicitud fue aprobada, publicándose en la ?Gaceta? del día 17-12-1886 la Real Orden del día 17, en virtud de la cual se hacía la concesión definitiva, dando al solicitante un plazo de tres meses para el replanteo y doce para la ejecución de las obras.
    Cumpliendo lo dispuesto, el 21-03-1887 se efectuó el replanteo, según consta en acta de fecha de 1º de Junio, aunque por R. O. del 23 de Mayo de 1887 fue concedida una prórroga hasta el 4 de Junio de 1888 para la finalización de la obra, devolviendo la fianza que había sido depositada con fecha 03-02-1887, por un importe de 450 pts.
    Parece ser que la autorización definitiva de la concesión fue anulada, posiblemente debido a que no se ajustaba al primer proyecto. Con fecha 10-04-1890 fue aprobada una edificación de madera sobre pilotes.
    Ocupaba una superficie de 2.652 metros cuadrados, 189 de los cuales correspondían al salón de baile. Con proyecto de don Jenaro de la Fuente y Domínguez, era de estilo chinesco, construido en madera gruesa sobre pilotes encima del mar, en la Playa de la Concha, estaba dividido en tres partes y se accedía al mismo por la central, que estaba unida a la calle por una pasarela de cemento y de madera levantada sobre una estructura metálica; estaba cubierto con un tejado formado por planchas de cinc.
    A los lados se encontraban los baños, cuya agua se calentaba en una sala de máquinas con una máquina de vapor de 6 caballos de potencia, ya que, en sus primeros tiempos, se dedicó a dar baños calientes, a los cuales asistían numerosas gentes, conocidas por el pueblo con el nombre de ?mantidas?.
    En el lado Sur estaba la maquinaria y, próxima a la caldera, había máquina construida en los talleres de ?Fundiciones Alemparte?, de Carril, que movía una dinamo de Halpin, cerrada en una caja de madera, para suministrar energía eléctrica a los numerosos focos del edificio.
    Debido a las numerosas personas que acudían a tomar los baños en el Balneario, en el año 1894 se autorizó al propietario la construcción de dos pabellones más que no figuraban en la solicitud original.
    Después de los baños, comenzó a funcionar como hotel, que disponía de 60 habitaciones, dotada cada una de su jofaina de válvula, un espejo y colgadores. En el ala izquierda se encontraba un espacioso restaurante, con mesas de mármol, y a su lado, una cocina dotada de todos los utensilios necesarios; al frente de ambos estaba doña Victoria Méndez Grao.
    Contaba además con salas de juego, que estaban dotadas de un juego de los caballitos, el Jeu de Leotard, un billar romano y una artística rueda.
    Al centro del edificio se encontraba, entre la entrada y la parte posterior, un elegante salón de forma hexagonal, muy bien amueblado con divanes y cortinas en las vidrieras y un piano; estaba dotado de un arco voltaico que producía energía para las diez luces eléctricas existentes aunque lo podría hacer para 500 bujías más. Posteriormente, fue dedicado a bailes, que, por lo general, duraban desde las cinco de la tarde hasta las diez de la noche. Contaba con una gran concurrencia de jóvenes pertenecientes al sexo masculino, pertenecientes a muy diversas clases sociales, aunque que lo que más abundaba eran las empleadas del hogar. Un acto importante lo constituía la elección anual de la Reina del baile.
    El día de su inauguración el Rvdo. Sr. D. José María Hervilla, ?revestido con alba y estola, se dirigió a un altar elegante, que se había colocado a la entrada, y donde se veía una imagen de la Purísima Concepción, nombre que lleva el Balneario de Arosa…?.
    Una vez bendecidos todos los sesenta convidados se sentaron a una mesa que había en el salón, donde fueron invitados a una comida servida por la Fonda ?Suiza? de Santiago de Compostela.
    El 17 de Julio de 1907 y siguientes, se anuncian en ?Galicia Nueva? los baños: GRAN BALNEARO DE LA CONCHA DE AROSA en VILLAGARCÍA
    Bajo la dirección facultativa del Dr. R. Carús Falcón
    Baños de todas clases: de mar, en playa; de agua salada o dulce; sulfurosos, alcalinos, de algas, de La Toja, etc., etc., administradas en pilas de mármol inmejorables, a todas temperaturas; diversas formas balneoterápicas y en las más escrupulosas condiciones higiénicas, garantizadas por la Dirección facultativa. Duchas.
    Además, dispone este establecimiento de habitaciones confortables para familia y huéspedes aislados, con un buen servicio de restaurant, comidas a la carta y a todas horas. Excelente cocina dirigida por uno de los mejores cocineros de la Real Casa.
    Instalación adecuada para bacantes de todas proporciones, a cuyos efectos dispone de extensos comedores, amplios salones de fiestas y galerías con magníficas vistas a la espléndida Ría de Arosa.
    A fin de satisfacer en el trato, en el buen servicio y economía, las exigencias de exquisitez, no reparará en medios el empresario de este balneario Juan González Martínez.
    Todos los veranos volvían a entrar en servicio; en la edición de ?Galicia Nueva? correspondiente al domingo, día 24 de Junio de 1917, se anuncia el comienzo de la temporada de verano: BAÑOS: El día 13 de Julio se abrirá el Balneario de la Viuda de Agustín Padín. Prosperidad ? 12. Y en la del 13 de Julio, se repite el anuncio: BAÑOS: Fríos, templados, dulce, salada y de algas. Limpieza esmerada. ?VIUDA DE PADÍN?. Prosperidad – 12
    En el año 1918 será objeto de grandes reformas, según se comunica en la edición de ?Galicia Nueva? el 25 de Junio de este año: La ?Concha de Arosa?. Este amplio y magnífico establecimiento acaba de sufrir importantísimas reformas que lo dejarán a la altura de los primeros de la Región y podrá prestar servicios desde principios del entrante mes de Julio, que se comenzarán a dar baños fríos y calientes, de pila y de playa.
    Sus actuales arrendatarios, los señores Buille y Briones, sin omitir gasto ni sacrificio se proponen que en ?La Concha de Arosa? no encuentren deficiencias los bañistas.
    Se han remozado los pisos, comedor y demás dependencias, por lo que puede decirse que este gran establecimiento sufrió una completa transformación y vuelve a ser el punto de cita y reunión de la colonia veraniega.
    De momento se instalará un servicio de cocina para servir desayuno y meriendas, pudiendo asegurar que dicho servicio tendrá que ser ampliado muy en breve plazo.
    Es de congratularse que el famoso balneario vuelva a prestar el servicio para que fue construido, toda vez que los éxitos de la incomparable playa villagarciana marchan parejos con los de su primer establecimiento balneoterápico.
    Pasados los años, los hermanos Rodríguez, ?Pantera de Arosa 1º? y ?Pantera de Arosa 2º?, convirtieron este salón en gimnasio dedicado al boxeo, que contaba con una numerosa clientela entre los jóvenes de la zona.
    El 17 de Noviembre de 1952 Mª Teresa Briones, en su nombre y en representación de sus hermanas Mª del Carmen y Mª de la Encarnación solicitó la transferencia a su favor aunque, debido al estado ruinoso en que se encontraba la edificación se va demorando el expediente; el 21 de Agosto de 1956, Mª Teresa presenta un escrito ante la Autoridad Portuaria manifestando que, por no ofrecer garantías de seguridad, se demolió la casi totalidad del Balneario con la intención de solicitar nuevamente la reedificación. El Balneario de La Concha de Arosa desapareció definitivamente el 28 de Febrero del año 1957 al haber sido cancelada la concesión por el Ingeniero Jefe de Obras Públicas; el Director General de Puertos no la renovó, debido al estado de abandono en que se encontraba que ?produce en una población veraniega como Villagarcía un deplorable aspecto?.
    Comentario por Daniel Garrido Castromán (18-08-2009 23:39)


  • As ruinas do Balneario da Concha

    Esta es la única parte del balneario que yo recuerdo cuando ibamos a la playa de Cachúmbala.
    La roca estaba casi enfrente a esta casa
    Comentario por Paco Salgado (28-01-2010 20:54)
    Yo recuerdo perfectamente esta parte de la playa, la acera elevada y como teniamos que saltar a la arena, tambien la finca con los arboles al fondo ,alguna que otra vez nos dejaban montar ahí nuestras tiendas de campaña.Paco abusando de tu amabilidad quisiera resolver una duda,ésta pequeña casa era parte del antiguo Balneario?,yo de esto si que ya no me acuerdo.
    Comentario por Juan Carlos Porto (28-01-2010 22:59)

    Sin duda alguna, este edificio pertenecia al Balneario.
    Por lo que puedo ver en otras fotos, y también por mis lejanos recuerdos,tenia cuatro accesos por medio de unos pasillos de madera que volaban entre el muro proximo a la carretera y el edificio.
    Comentario por luis (29-01-2010 14:43)
    Esta foto tiene que pertenecer a los últimos años de la vida del Balneario de la Concha, produce una gran tristeza el ver lo reducido y ruinoso en que se había quedado, no llegué a conocerlo aunque siempre oí hablar maravillas de él. Visitando las fotografías de este blog ?O Balneario da Concha? en A Vilagarcía de onte [7], ?Primeiro Balneario? en A Vilagarcía de onte [8] y leyendo el esplendido y documentado comentario que Daniel Garrido Castromán hace en ?Enriba da praia? de la página A Vilagarcia de onte [5] podemos darnos cuenta del esplendor y suntuosidad de que disfrutó nuestro añorado Balneario da Concha.
    Comentario por Eugenio López de Silanes López (01-02-2010 13:01)
    El Balneario a traves de los años ha ido cayendo de forma paulatina en la autodestrucción, inevitablemente el deterioro que el tiempo y los años provocan en estas casas tan emblematicas es arroyador.La pena fué no haber hecho en su momento un ejercicio de intenciones para conservar algo tan significativo como fué este edificio donde en los años dorados de nuestra ciudad se proclamó como uno de los testigos mas importantes de los acontecimientos que vivieron nuestros antepasados.El antiguo Barrio de la Prosperidad si por algo destacó en su fisonomia fué sin duda por su presencia y lamentablemente ,como muchos otros, ha terminado como una página arrancada de este libro mermado de los recuerdos que debieramos haber conservado.
    Una sobrina de Segunda, la dueña del balneario estaba casada con Valentin Briones alcalde de Vilagarcia en el año 1936, de hecho Valentin fué durante algunos años el administrador de la propiedad.
    Se utilizaba tambien como vivienda pues era la residencia del Sr Lopez,guardés y abuelo de Joaquin Gago ex alcalde de Vilagarcia.
    Su imagen en la foto, es el triste resquicio que queda de lo que en su día llego a ser punto de encuentro de innumerables personas venidas desde muchos puntos de España.
    Comentario por Juan Carlos Porto (05-02-2010 10:16)
    Aunque no recuerdo el balneario entero, sí que recuerdo las últimas partes y creo que Alejandro Granja y su mujer Teresita Briones vivieron allí durante algún tiempo. Una anécdota., Ya al final, cuando estaba en ruínas y quedaban sólo algunas de las columnas de cemento que lo sostenían y parte del piso de madera, un día los del Ramal cogimos “prisionero” a un madrileño y no recuerdo por qué, no se nos ocurrió mejor cosa que colgarlo por los pies de alguna de las maderas del piso, quedando el pobre cabeza abajo…por una cosa u otra, nos despistamos un poco y lo tuvimos así un buen rato…acordándonos después de que el pobre chaval aún estaba allí colgado….cuando fuimos a descolgarlo, estaba completamente morado y apenas se tenía de pié….¡¡ llevamos un susto de muerte !! y luego nos dedicamos a hacerle la pelota para que no dijese nada a sus padres, por las consecuencias que podría habernos acarreado a cada uno en su casa….bueno, al final salió indemne de la “tortura” y creo recordar que acabó siendo amigo nuestro….debíó ser por lo del “síndrome de Estocolmo”, porque si no….
    Comentario por Julio (28-02-2010 22:48)
    Y detrás de esos restos del Balneario Concha de Arosa desembocaba un riachuelo de Las Mulatas. En él vaciaban los serrines del suelo de la taberna de Campos, que estaba al otro lado de la carretera, y, a veces, ¡milagro!,se encontraba alguna que otra peseta rubia.
    ¡que ilusión!
    Comentario por Daniel Garrido Castromán (06-03-2010 21:57)


  • 28 de Decembro do 2024, sabado

    Subidas en A ALAMEDA, PERCURAS E INVESTIGACIONS E GAUDEAMUS.

    En portada, fotografia dos ultimos restos do Balneario da Concha, que se deixou morrer dende os concello, de aquela a restauracion patrimonial consistia en botar abaixo o antiguo e copiar a Benidorm. Na actualidade, non millorou moito o tema.

    Esta es la única parte del balneario que yo recuerdo cuando ibamos a la playa de Cachúmbala.
    La roca estaba casi enfrente a esta casa
    Comentario por Paco Salgado (28-01-2010 20:54)
    Yo recuerdo perfectamente esta parte de la playa, la acera elevada y como teniamos que saltar a la arena, tambien la finca con los arboles al fondo ,alguna que otra vez nos dejaban montar ahí nuestras tiendas de campaña.Paco abusando de tu amabilidad quisiera resolver una duda,ésta pequeña casa era parte del antiguo Balneario?,yo de esto si que ya no me acuerdo.
    Comentario por Juan Carlos Porto (28-01-2010 22:59)
    Siempre creí que esta casa era un resto del balneario pero no tengo la seguridad de que así sea.
    Tal vez Daniel Garrido, Javier Bouzada o cualquier otro de los versados y documentados sobre Villagarcía nos puedan sacar de dudas
    Comentario por Paco Salgado (28-01-2010 23:49)
    4 Sin duda alguna, este edificio pertenecia al Balneario.
    Por lo que puedo ver en otras fotos, y también por mis lejanos recuerdos,tenia cuatro accesos por medio de unos pasillos de madera que volaban entre el muro proximo a la carretera y el edificio.
    Comentario por luis (29-01-2010 14:43)
    Esta foto tiene que pertenecer a los últimos años de la vida del Balneario de la Concha, produce una gran tristeza el ver lo reducido y ruinoso en que se había quedado, no llegué a conocerlo aunque siempre oí hablar maravillas de él. Visitando las fotografías de este blog ?O Balneario da Concha? en A Vilagarcía de onte [7], ?Primeiro Balneario? en A Vilagarcía de onte [8] y leyendo el esplendido y documentado comentario que Daniel Garrido Castromán hace en ?Enriba da praia? de la página A Vilagarcia de onte [5] podemos darnos cuenta del esplendor y suntuosidad de que disfrutó nuestro añorado Balneario da Concha.
    Comentario por Eugenio López de Silanes López (01-02-2010 13:01)
    El Balneario a traves de los años ha ido cayendo de forma paulatina en la autodestrucción, inevitablemente el deterioro que el tiempo y los años provocan en estas casas tan emblematicas es arroyador.La pena fué no haber hecho en su momento un ejercicio de intenciones para conservar algo tan significativo como fué este edificio donde en los años dorados de nuestra ciudad se proclamó como uno de los testigos mas importantes de los acontecimientos que vivieron nuestros antepasados.El antiguo Barrio de la Prosperidad si por algo destacó en su fisonomia fué sin duda por su presencia y lamentablemente ,como muchos otros, ha terminado como una página arrancada de este libro mermado de los recuerdos que debieramos haber conservado.
    Una sobrina de Segunda, la dueña del balneario estaba casada con Valentin Briones alcalde de Vilagarcia en el año 1936, de hecho Valentin fué durante algunos años el administrador de la propiedad.
    Se utilizaba tambien como vivienda pues era la residencia del Sr Lopez,guardés y abuelo de Joaquin Gago ex alcalde de Vilagarcia.
    Su imagen en la foto, es el triste resquicio que queda de lo que en su día llego a ser punto de encuentro de innumerables personas venidas desde muchos puntos de España.
    Comentario por Juan Carlos Porto (05-02-2010 10:16)
    Aunque no recuerdo el balneario entero, sí que recuerdo las últimas partes y creo que Alejandro Granja y su mujer Teresita Briones vivieron allí durante algún tiempo. Una anécdota., Ya al final, cuando estaba en ruínas y quedaban sólo algunas de las columnas de cemento que lo sostenían y parte del piso de madera, un día los del Ramal cogimos “prisionero” a un madrileño y no recuerdo por qué, no se nos ocurrió mejor cosa que colgarlo por los pies de alguna de las maderas del piso, quedando el pobre cabeza abajo…por una cosa u otra, nos despistamos un poco y lo tuvimos así un buen rato…acordándonos después de que el pobre chaval aún estaba allí colgado….cuando fuimos a descolgarlo, estaba completamente morado y apenas se tenía de pié….¡¡ llevamos un susto de muerte !! y luego nos dedicamos a hacerle la pelota para que no dijese nada a sus padres, por las consecuencias que podría habernos acarreado a cada uno en su casa….bueno, al final salió indemne de la “tortura” y creo recordar que acabó siendo amigo nuestro….debíó ser por lo del “síndrome de Estocolmo”, porque si no….
    Comentario por Julio (28-02-2010 22:48)
    Y detrás de esos restos del Balneario Concha de Arosa desembocaba un riachuelo de Las Mulatas. En él vaciaban los serrines del suelo de la taberna de Campos, que estaba al otro lado de la carretera, y, a veces, ¡milagro!,se encontraba alguna que otra peseta rubia.
    ¡que ilusión!
    Comentario por Daniel Garrido Castromán (06-03-2010 21:57)


  • 17 de Decembro do 2024, martes

    As fotografias que incluimos hoxe na nosa paxina son en PERSOAS RECORDADAS, VILAXOAN, FAMILIA é A VILAGARCIA DE ONTE..

    En portada, A Nai, dorna de Luis Cordal Carus, navega na praia da Concha, de testigo mudo O BARRIO DA PROSPERIDAD, o muro blanco, no seu interior nos anos trinta e coarenta vivia Abgel Garcia O CHINTO, ca sua nai Carmen e seu irman, de profesion zapateiro.

    Mais tarde, no mesmo lugar instalouse a fabrica Celtiga de Luis Garcia Reboredo.

    Mais para adiante a casa na que vivian Carmen y Enrique, familia con tres fillos, Enrique, Guillermo e Jose Luis Martinez.

    O seguinte o chalet construido en 1903 propiedade da familia Martinez Guimil. Os arboles enfrente pertenecen a casa donde vivian Maria del Carmen Cameron (Cachumbala) e o seu home Paco Villaverde

    Bos dias, saude.

     


  • 12 de Decembro do 2024, xoves

    Subidas en O CARRIL, PRIMEIRAS COMUNIONS, A VILAGARCIA DE ONTE.

    En portada a rua ROSALIA DE CASTRO, no Barrio da Prosperidad, a dereita o espacio da empresa propiedad da familia Garcia Reboredo a Celtiga, adicada a productos quimicos, esto quedaba xusto frente a praia da Concha. A fotografia e do ano 1954.

    Bos dias, moito frio, a coidarse.

     


  • Cachumbala e Paco

    Vivian nunha casa con un xardin moi coqueto que daba directamente a o mar, tiña unha pequena rambla de acceso a praia.

    Paco era o irman mais vello de Elpidio Villaverde. A familia Cameron, xogou un papel importante na fuxida dos fillos e da dona de Elpidio, Rosina Otero. Os pasaportes ingleses foron claves pra conseguir visado de saida do porto de Vigo nunha madrugada dramatica, o 20 de Decembro do 1936.


  • Entramos na Prosperidad

    A dereita a o traspasar o muro blanco habia varias casiñas, ali viviron Luis Blanco e a sua familia, tamen Carmen Gonzalez de Rubians, con dous fillos, o mais vello de profesion zapateiro, tiña o seu espacio de traballo xunto o Bar de Enrique Campos, o mais pequeno Angel xogou de pequerrecho polas ruas do barrio, era moi amigo de Marcelo Gonzalez, de Telmo Alvarez, de Eduardo e Luis Reboredo.

    Angel Gonzalez, O Chinto, foi xunto a Joaquin de la Torre, as ultimas persoas en baixar do monte, fuxidos desde o 1936 a 1947. Pasando frio e calamidades por ser anarquistas, por defender o traballo de centos de persoas en Vilagarcia.

    NUNCA nadie pondra unha placa co seu nome.


  • A esquerda a praia da Concha

    O neno e Chon Quintans, acera que pasa ao caron da praia da Concha, a arboreda que vemos a o final era a casa de Cachumbala e Paco Villaverde, as palmeras de enfrente a casa da familia Martinez Guimil