Categoría: A Vilagarcía de onte


  • 13 de Abril do 2025, domingo

    Subidas en PERSONAS RECORDADAS, OS DEPORTES NACERON CA ESCUADRA.

    En portada, os barcos arribados ao longo da bahia, fora da rada do peirao, donde non habia calado suficiente.

    Pois chegan dias de vacacions, de momento bó domingo.

    Bos dias, a vivir con saude.


  • Eiqui casi nada cambiou

    De aquela, anos vinte, o edificio era a Estacion do Ferrocarril, na actualidade atopase no seu interior o Museo do Ferrocarril. A carretera de adoquins, afortunadamente continua, unha muller baixa con unha balda a cabeza, outra sube con unha cesta ou patela.


  • Na esquina o comercio de Balbino Costa

    El coche que se ve en primer plano, antes de llegar a la esquina de Balbino Costa, me recuerda a la “rubia” de Tres Hermanos. Como se ve, gran parte de la carrocería es de madera con paneles de contrachapado. La parte de madera estaba barnizada
    Comentario por Paco Salgado (07-08-2009 23:26)
    Vuelvo con el tema de la “Rubia” porque me devuelve a los años 50 y mis primeros recuerdos de niño.
    Para mi “rubia” es Tres Hermanos, Ravella, niñez, Papanta, Emiliano, …
    En una Guia Turístico-Comercial que conservo y copiaré para enviar a O FAIADO DA MEMORIA, hay un anuncio que dice:
    Talleres Mecánicos Tres Hermanos
    Coches de Alquiler
    Espléndida “Rubia” moderna para excursiones.
    Teléfonos 73 y 161
    Plaza Ravella
    Villagarcía
    Comentario por Paco Salgado (08-08-2009 14:18)
    Yo saqué el Permiso de Conducir en el año 1959, en la Auto Escuela Gago. Tanía una furgoneta, como esa, y el porofesor era Tito Porto. ¿No será la de Gago, aparcada delante de la Auto Escuela?
    Comentario por Daniel Garrido Castromán (08-08-2009 21:11)
    Probablemente Daniel tiene razón y esta era la “rubia” de Gago.
    Realmente yo no puedo recordar detalles de la de Tres Hermanos pero a mi me parecía más bonita que esta. No sé si es el recuerdo idealizado de niño o es que realmente era diferente.
    La última vez que estuve con Emiliano hablamos de la “rubia” y, evidentemente, se acordaba de la marca y todos los detalles.
    Comentario por Paco Salgado (08-08-2009 23:05)
    Yo esta “rubia”, la asocio alguien que vivia a mano derecha despues del colegio de las Filipenses en dirección a Villajuán, mas o menos cerca de la casa de los hermanos Rey Rodriguez.
    ¿Pudieran ser los hermanos Patiño ? Los primeros propietarios.
    Es un recuerdo muy difuso, quizas esté equivocado.Estoy evocando el año 1955.
    Comentario por luis (10-08-2009 13:57)
    La “rubia” de los “Tres Hermanos” era má moderna. La parte de delante era más redondeada, como un “haiga”
    Comentario por Daniel Garido (10-08-2009 17:20)
    Luis, es muy posible que se trate de la “rubia” de ‘Somieres Patiño’. El edificio en el que estaba la fábrica, todavía existe; y, efectivamente, está en la Rúa Vista Alegre: tercera casa después de pasar ‘Frutas Santa Rita’.
    Comentario por Roberto Núñez Porto (10-08-2009 20:39)
    Gracias Roberto por tu rapidez.
    ¿Tu tambien te acuerdas de esta “rubia” cuando era propiedad de los Patiño ? O por los datos que dí del taller de somieres.
    Por otro lado, la “rubia” de Tres Hermanos, creo que alguna vez la utilizaba el Arosa, S.C. en sus desplazamientos. ¿Alguien que lo confirme ? Si fuese esta, en ella no creo que cupiese un equipo de futbol completo ?
    Comentario por luis (11-08-2009 14:42)
    Recuerdo a Raul Patiño, y la “rubia” en la puerta de la fábrica de somieres.
    En cuanto a la otra “rubia”, la de Tres Hermanos, no tengo ni idea de su utilización por el Arosa S.C. Pero, de ser así, ¿Dónde y cómo se metería el equipo, por muy “acogedora” que fuese aquella despanpanante “rubia”?
    Comentario por Roberto Núñez Porto (11-08-2009 20:01)
    So no recuerdo mal, la “rubia” de Tres Hermanos la usaba el Arosa S.C. para los desplazamientos. Lo que no recuerdo es si era solo ese coche o lo acompañaba otro.
    Si recuerdo que en la baca llevaban las cajas o cestos con el material (camisetas, calzones, medias, botas, …) y un letrero con el escudo del Arosa.
    Comentario por Paco Salgado (12-08-2009 00:27)
    En el comentario nº 7 le decía a Luis: “…tercera casa después de pasar ‘Frutas Santa Rita’”. Pues no, es la cuarta casa. Está visto que, a veces, no se puede confiar en la memoria.
    Hace bastante tiempo que las circunstancias me han llevado a trabajar en “La Bolsa” -me refiero, claro está, a la del supermercado-; y, en mi itenerario, paso por delante de la antigua fábrica de somieres de Raúl Patiño. Y ayer comprobé que, mentalmente, me había equivocado en su ubicación. Por ello, y al objeto de que Luis no me diga ¡no sabes contar!, como cuando me inquirió: ¿No te enseñaron a multiplicar?, refiriéndose a mi comentario sobre la longitud de las corchadas de las competiciones de natación, es por lo que hago esta precisión, anticipándome. Un saludo, Luis.
    Comentario por Roberto Núñez Porto (06-09-2009 19:42)
    Estimado Roberto,ya sabía yo que mas tarde o mas temprano ibas a rectificar la ubicación de la fabrica de Patiño, como buen descriptór y sagaz observador que eres.
    Lo que es contár, contár sabemos todos.
    Lo mismo que equivocár, equivocár podemos equivocárnos todos.
    Un abrazo.
    Comentario por luis (07-09-2009 00:13)
    Amigo Luis, no quiero cerrar este asunto de la fábrica de somieres, sin hacer una última puntualización que considero necesaria.
    Entre la primera y segunda casas, existe un solar en el que la vegetación crece en plan selvático. Si algún día, próximo o lejano, se edifica en este lugar de flora salvaje y descontrolada, la de Raúl Patiño ya no sería la cuarta, sino la quinta casa. Te comento este detalle insignificante, debido a que me otorgaste la sagacidad y dotes de observación del detective belga Hércules Poirot -esto lo añado yo, para fardar-, y no vaya a ser que luego me degrades a la torpeza del detective francés de la ‘Pantera Rosa’, el inspector Clouseau.
    Como puedes observar, querido amigo, trato de ganar tiempo, adelantándome a los acontecimientos. Pues, tal y como están las cosas, cualquier descuido puede resultar fatal.
    Un fuerte abrazo.
    Comentario por Roberto Núñez Porto (08-09-2009 01:02)
    Confirmo que la “rubia” de los Tres Hermanos fue el vehículo en el que el Arosa hizo sus desplazamientos en la temporada 1949-1950 cuando militó en la Segunda División A. Para ello, fue adaptada a 18 plazas. Hay constancia documental de ello.
    Comentario por javier bouzada (19-09-2009 18:38)
    creo que en el edificio donde estaba la merceria estaba la telefonica te llamaban y tenias que ir a una hora para ablar por telefono.
    Comentario por angeles (28-07-2010 02:17)


  • O Castro o bañaba o mar

    En el CASTRO casas centenarias quedan en pie muy pocas,3,4 no creo que muchas mas.en una de ellas estuve hace dos semanas con unos queridos amigos.Yo creo que en la foto se ve una casa que era taberna,daba comidas y alojamiento a las¨mantidas¨la regentaba el señor Couso y su mujer Matilde,cuando la marea estaba baja los vecinos cogían cangrejos y otros mariscos en la zona donde esta echa la foto.toda esta historia lógicamente yo no la viví,me la contaba mi abuela que nació y murió en bonito barrio del CASTRO,hoy tendría ciento y muchos años.Pero repito es posible que la casa a la que yo me refiero no está en la foto aunque yo creo que si.
    Comentario por margarita coello (20-07-2009 17:53)
    Gracias queridisima abuela por tus relatos que me hacian tan feliz.In Memoriam,Maria Meis Barreiro
    Comentario por margarita coello (20-07-2009 18:26)
    Una de las miserias de los villagercianos es la de haber dejado que este barrio despareciera, pero lo peor es que todavía lo seguimos haciendo. algunas de sus casas todavía hoy están en pie,pero bajo la amenaza constante de cualquier oferta inmobiliaria. Aún no hace mucho que se derribó lo que creo que fue una antigua capilla marinera, que albergó durante los 90 el pub o corsario en la rúa desengaño, (para mi uno de los nombres más bonitos del callejero villagarciano.) La casa que albergó el Reyca en esos años y todas las de esa acera se caen en pedazos, la que fue la casa de la popi en los 80 tambien está abandonada.¿nadie es consciente de que esa es la manzana de casas más antigua de la ciudad?¿A nadie le importa que desaparezca el primer barrio de villagarcía?.Recordar que hace dos días que nos cargamos el varietés y hemos encerrado la expresión de su ilustre fachada en las vitrinas de un oscuro portal, hemos estropeado la casa de la calle del cristo aún no hace mucho, lo mismo con la edificación de la farmacia de Bermejo, le henmos hecho un lifting a la casa de Rey da Viña que pa que y …bueno a fin de cuentas somos de villagarcia y no lo podemos negar.
    Comentario por carlos p. (20-12-2009 23:42)

    Comentario por margarita coello (20-07-2009 17:53)
    3 Gracias queridisima abuela por tus relatos que me hacian tan feliz.In Memoriam,Maria Meis Barreiro
    Comentario por margarita coello (20-07-2009 18:26)
    4 Una de las miserias de los villagercianos es la de haber dejado que este barrio despareciera, pero lo peor es que todavía lo seguimos haciendo. algunas de sus casas todavía hoy están en pie,pero bajo la amenaza constante de cualquier oferta inmobiliaria. Aún no hace mucho que se derribó lo que creo que fue una antigua capilla marinera, que albergó durante los 90 el pub o corsario en la rúa desengaño, (para mi uno de los nombres más bonitos del callejero villagarciano.) La casa que albergó el Reyca en esos años y todas las de esa acera se caen en pedazos, la que fue la casa de la popi en los 80 tambien está abandonada.¿nadie es consciente de que esa es la manzana de casas más antigua de la ciudad?¿A nadie le importa que desaparezca el primer barrio de villagarcía?.Recordar que hace dos días que nos cargamos el varietés y hemos encerrado la expresión de su ilustre fachada en las vitrinas de un oscuro portal, hemos estropeado la casa de la calle del cristo aún no hace mucho, lo mismo con la edificación de la farmacia de Bermejo, le henmos hecho un lifting a la casa de Rey da Viña que pa que y …bueno a fin de cuentas somos de villagarcia y no lo podemos negar.
    Comentario por carlos p. (20-12-2009 23:42)
    5 yo logicamente por mi edad no recuerdo el castro asi pero si vivi en el muchos años. la casa de mi abuela por suerte aun sigue en pie y cuidandola en la medidade lo que se puede para que no desaparezca.Son recuerdos muy bellos de mi infancia y juventud. Si es cierto que se han reformado e incluso tirado muchas de las casas de alrededor y estropeando la estetica de la zona quiza mas antigua de Villagarcia.un bico a todos los villagarcianos.
    Comentario por sonia (17-09-2012 11:47)

  • Comercios na calle do Rio

    La calle A. Rey Daviña se denominó: calle del Río, Calderón, Gonzalez Garra, Rosalia de Castro, González Garra y A. Rey Daviña.
    Comentario por Daniel Garrido Castromán (26-08-2009 13:18)
    Os olvidais que entre la Farmacia Otero y Correos estaba,DROGUERIA REUNIDAS.-BANCA SIMEON.-ALMACEN DEL NUEVO MUNDO.- CIRCULO MERCANTIL.-CAMARA DE COMERCIO.-CORREOS.-CALZADOS EL GLOBO.-Y PARQUE ROSALIA .- Del otro lado creo recordar EL QUIOSCO DE ARMANDO, BAR BURATO,LA CARRACHAZA.-LA CEPA.-PANTALEON (zapatero).-FRUTERIA ESPERANZA.-SASTRERIA ¿¿.-CARBONEL.-ALMACEN FRUTERIA ISLAS CANARIAS.-BAZAR X .- LA SINGER.-CLAUDINO CASTRO.-Tienda de TEJIDOS Y BAULES.-KIOSCO DE PRENSA .-CAFE POYAN. Si alguien me puede informar de mas datos, os lo agradecere,
    Comentario por Eduardo Fandiño ( KUKI) (21-01-2010 19:52)
    AH… me olvidava, despues de la cepa estaba FOTO MARTIN y despues el BAR PACO
    Comentario por Eduardo Fandiño ( KUKI) (21-01-2010 19:54)
    Creo que todo lo que pregunta Kuki Fandiño está comentado con bastante detalle, al menos, en dos fotos de este mismos apartado.
    Las fotos a las que me refiero son: “Almacenes Simeón” en la página 4 y “Café Poyán” en la página 5
    Comentario por Paco Salgado (23-01-2010 20:25)


  • Edificio rematado

    Demoleron o vello Casino pra construir un edificio con moitas vivendas. Enfrente na fotografia vemos a cafeteria Central. Por certo nos baixos do edificio do Casino instalarase a Caixa de Aforros de Pontevedra.


  • Casa Buhigas e Rasilla

    ¡Que bonita era esta casa de los Rasilla y Buhigas!.
    Los chavales, ya adolescentes, paseabamos desde la Alameda al Cervantes ida y vuelta. cuando, en el verano, se instalaban los caballitos y as cadenas al lado de la churrería al otro lado de esta casa (en la explanada del Iris de Paz) a veces nos parábamos en el chaflán del jardin de esta casa para oir la música moderna que ponian los de los caballitos: Adamo, Duo Dinámico, Charles Aznavour, ….
    Comentario por Paco Salgado (24-07-2009 22:55)
    De la casa de los sres. Rasilla y Buhígas, lo único que me gustaba ¡de verdad! era el cierre de la finca, con su verja de forja, antepecho rematado en voladizo y, sobre todo, las columnas ornamentales que servían de anclaje a las cancillas.
    En lo que se refiere a la casa, tal vez de estilo Modernista, recuerdo que, más que impresionarme, me intimidaba.
    Aunque no se ve en la fotografía, la casa por la que sentía verdadera admiración era El Casino. Su señorial escalinata, con robustos barandales de piedra sobre balaustres, le imprimía distinción, personalidad y gran belleza. En mi opinión -espero que no sea la única-, fue un lamentable error la decisión de demoler aquel edificio singular. La adecuada restauración del edificio, y el racional acondicionamiento de un entorno ajardinado, convertirían El Casino en un orgullo para este pueblo que quiere ser ciudad.
    Comentario por Roberto Núñez Porto (26-07-2009 21:53)
    Roberto,pudiera ser estilo Modernista como tu dices, pero habria que averiguar, quien fué el arquitecto que la diseñó.
    En mi modesta opiñón ,se ve mas la influencia de un arquitecto frances, mas que nada por el arco superior, que la de uno español.
    Si fuese así,seria de estilo “art-noveau”,que bueno es lo mismo que “modernista” pero en “franchute”.
    Me imagino, que ya lo sabrás. En Villagarcia , y que tenga yo localizado,
    aun quedan tres restos de barandillas de balcón de estilo modernista,una en casa de los Alemparte Penide en Carríl, otra en otra casa tambien en Carríl frente a la Lonja,y por ultimo el edificio de Almacenes Bobo,aunque no es Modernista puro, si tiene ciertos rasgos ,la barandilla de los balcones lo es ,y el ventanal alto que esta a la derecha en la foto del blog aun que no es puro, tiene una cierta influencia.
    Comentario por luis (26-07-2009 22:54)
    Estimado Roberto, ya que la verja de esta casa te gustaba tanto, puedes volver a ver parte de ella en la casa del fallecido contratista Oubiña, subiendo por lo que llaman de los Desamparados hacia la Lomba y a medio camino, hacia la izquierda una desviación que va a dar a la parte de atrás del recinto de Fexdega, este contratista fue el que derribó este gran edificio, para construir el que hay ahora en su lugar.
    Comentario por Túñez (26-07-2009 23:44)
    Agradezco a Luis y a Túñez la información sobre la verja del cierre.
    Ahora, a la atención de Luis:
    -Art Nouveau (Francia y Bélgica)
    -Modern style (Inglaterra)
    -Sezessión (Austria)
    -Jugendstil (Alemania y Países nórdicos)
    -Liberty o Floreale (Italia)
    -Modernista (España)
    -Made in house -feito na casa- (Galicia)
    Saludos.
    Comentario por Roberto Núñez Porto (27-07-2009 01:10)
    Deseo destacar dos aspecto de la foto: árboles a la derecha y el Fantasio sin construir. Ya estaba la casa donde tenian las oficinas los Villaverde pero no el Fantasio.
    Si no estoy equivocado, el Fantasio se construyó en los 30 (antes de la guerra civil) por lo que, si esto es verdad, deduzco que la foto es de los años 30 o anterior.
    Piluca o Cuco Villaverde seguro que saben mejor que yo en que año se construyó el Fantasio.
    Comentario por Paco Salgado (27-07-2009 22:31)
    En mi comentario anterior me referia a que, en esta foto, el Fantasio aún no existía.
    He buscado datos y he obtenido la información siguiente referente a la cosntrucción del los cines:
    -1.911: Teatro Villagarcía, donde en 1.935 José antoniofundó las Falanges gallegas.
    -1.933: Cine Fantasio
    -1.935: Teatro-Cine Cervantes
    -1.945: Cine Arosa
    Comentario por Paco Salgado (03-08-2009 22:30)
    La casa que hace esquina frente a los Buhigas y al lado de lo que más tarde sería el cine Fantasio, pertenecia a Don Pablo Piñeiro, un señor que era prestamista, como se le llamaba entonces y tenia cuatro hijas, Elena, Maruja, que fue maestra en la escuela de Cornazo, Vita, casada con el dentista Daniel Trabazo y Men, que era enfermera en el Hospitál de Pontevedra, a excepción de Vita, las otras hijas, estaban solteras.
    Comentario por piluca villaverde (11-08-2009 01:56)
    La “próxima inauguración” del Teatro Fantasio, situado frente al actual Liceo-Casino, se comenzó a anunciar en ?Galicia Nueva? en febrero de 1933; el edificio fue diseñado por el arquitecto coruñés José de Castro y fue derruido en el año 2001 y el edificio construido en su lugar, ostenta en la fachada algunas de sus variadas lámparas.
    El acto de su inauguración, que tuvo lugar las siete y media de la tarde del domingo 19 de Febrero, fue relatado en la edición de ?Galicia Nueva?, correspondiente al lunes, día 20.
    Desde las primeras horas de la mañana todo el pueblo acudió a las taquillas y las entradas se agotaron rápidamente. Decía este periódico al día siguiente de su inauguración, que el teatro ?verdadera bombonera, es marco adecuado para loa muchas caras bonitas que ayer se destacaban…?.
    El edificio que, ?como un estuche guarda la joya artística del salón?, fue construido por el maestro de obras Mariano Alba, cooperando los maestros Manuel Crespo y Edelmiro Rodríguez y los planos son debidos al ingeniero don José de Castro, de La Coruña.
    Pasando la puerta de entrada se podían contemplar multitud de detalles ?de refinado gusto artístico? de que se componían la entrada, el vestíbulo y el salón; decía el informador que también el decorado constituía una verdadera maravilla, produciendo a simple vista admiración que crecía cuando ?se van desmenuzando los pequeños detalles, las minucias del decorado que, uniéndose, producen la sensación artística del conjunto?.
    Para la realización del decorado vinieron expresamente de La Coruña obreros especializados de las casas Indalecio Díaz Valiño y Bianche.
    La iluminación estaba muy bien distribuida con unos cambiantes de luz que precedían al momento de apagarse ésta y ?daban un aspecto fantasmagórico al salón como si pretendiesen preparar el espíritu del espectador para percibir mejor la emoción de lo que momentos después ha de proyectarse en pantalla?.
    Las lámparas, de estilo moderno, habían sido construidas en los talleres del industrial de esta plaza señor Somoza; la instalación eléctrica, ?magia oculta de todo este prodigio de luz?, era producto del trabajo del operario Manuel Fandiño, y la dirección artística del decorado e iluminación estuvo bajo la dirección directa de don Luis y don Jesús Villaverde, quienes realizaron un trabajo digno de encomio.
    El teatro constaba de un aforo de 500 butacas, sumando las del anfiteatro y las del patio. Hay un detalle que llama la atención: que todo lo que no era objeto de obreros especializados fue construido con personal de Villagarcía.
    El grupo óptico-sonoro era de Zeis Marconi, cuyo nombre, de las lentes y aparatos ópticos de fama mundial, en aquella época, constituía la mayor garantía tanto para la claridad en la proyección como para la limpidez del sonido.
    En resumen, al entrar en el Fantasio daba la sensación de estar en uno de los mejores cines de una gran ciudad.
    La película proyectada el día de la inauguración del Fantasio, el ?Cine elegante del Mundo?, llevaba por título ?El Congreso se divierte?; la segunda, en el martes, titulada ?Recién casados?, protagonizada por la pareja ideal Janet Gaynor-Charles Farelli.
    El jueves hubo la Gran Gala Travesti (opereta); el sábado y el domingo, ?Nacidos para amar?, protagonizada por Constance Banell, con Mc. Crea y Paul Cavanagh.El martes de la semana siguiente se proyectó ?La loca aventura?, con Jean Murat y Marie Glory; el jueves, el film de misterio ?La casa de la Flecha?; y el Sábado, ?Dos corazones y un latido?, con ?Lihian Hervey y Henry Garat.
    Durante 27 años, creo que desde el año 1973 hasta el 2000, se celebró en el Fantasio el Certamen de Cine para Aficionados, organizado por el Casino, que actualmente celebra en sus propias dependencias.
    Sus propietarios eran, la familia Villaverde Rey, que también tenían el Garage Arosa, una virutera, un aserradero de madera, una molinera, y una fábrica de salazón en Vilaxóan.
    Entre sus numerosos empleados estaban Hipólito Romero, José M. Bouzas, Abelardo Mauricio y su esposa Purificación Arines Otero; creo recordar que uno de los acomodadores era el padre de los Cora-Mouriño, que también lo era del Cine Arosa.
    Comentario por Daniel Garrido Castromán (26-08-2009 16:55)
    Gracias de nuevo a Daniel por la nueva lección.
    Una de las lámparas/aplique del Fantasio la tiene en su casa Jesús Villaverde hijo (Cuco).
    Comentario por Paco Salgado (27-08-2009 19:40)
    Tengo que corregir algo, el Fantasio, nunca fue teatro Fantasio, siempre fué, cine Fantasio.
    Al igual que mi hermano, yo también tengo en mi casa dos de las antiguas lámparas/aplique, de mi querido cine Fantasio.
    Comentario por piluca villaverde (28-08-2009 02:11)
    Desde aqui también quiero hacer un cariñoso elogio a esas 4 personas tan entrañables que trabajaron con nosotros y que siempre las consideramos de la familia, Hipólito, Lalo, Purita( mujer de Lalo) y José Mª, de todos ellos, la única que vive es Purita.
    Gracías por todo lo que fuisteis para nuestra familia Villaverde, jamás os podremos olvidar.
    Comentario por piluca villaverde (28-08-2009 02:18)
    Cuantas barbaridades urbanisticas se han cometido en nuestra ciudad en nombre del modernismo o progreso mal entendido. Esta calle, hoy Castelao tenía unos magníficos edificios que hoy hubiesen sido un distintivo para Vilagarcía.
    Comentario por Isabel Sánchez (09-10-2009 18:40)
    El Salón García.-
    El ?Salón García? fue la primera sala de cine que existió en Villagarcía, y estuvo situada, a principios del año 1900, en el edificio del desaparecido ?Círculo Artístico Mercantil?, que actualmente ocupa la Casa de Cultura, en la antes llamada calle Ancha del Río, denominada luego Calderón, González Garra, Rosalía de Castro, nuevamente González Garra y hoy Alcalde Rey Daviña. Como dije, al principio era una sala de cine en la que se proyectaban películas del cine mudo, en blanco y negro, pero, posteriormente, se convirtió en sala de bailes, en donde actuó un famoso pianista polaco con un piano llevado al efecto desde el Casino.
    En la edición de ?Galicia Nueva? correspondiente al 25 de Enero de 1908, se da cuenta de la representación de ?La Tempestad?:

    Salón García
    Función inaugural
    La empresa de zarzuela y ópera nacional del Sr. Canales, hizo anoche su debut con ?La tempestad? de Ramos Carrión y Chapí, siendo muy aplaudidos sus principales intérpretes.
    El concluir la función a hora bastante avanzada y el no disponer hoy del espacio suficiente, nos obliga a dejar para nuestro número de mañana la reseña minuciosa de esta representación, que fue presenciada por selecta concurrencia.
    Un ruego de varios espectadores: ?¿No podría formar parte de la función del próximo lunes ?La patria Chica? de los Hermanos Quintero, obra ya representada en Vigo por esta misma Compañía??.
    Sería un buen aliciente para el cartel… y seguramente para la taquilla.

    El viernes, día 31 de Enero, anuncia el mismo periódico:

    ?la Empresa de la zarzuela y ópera española da la última y definitiva función ?El Salto del Pasiego?.
    Primer tiple: señorita Calvo
    Tenor cómico: señor Guerra

    Y, atendiendo el ruego de varios espectadores, se representa ?La Patria Chica?; lo dicen en la edición del domingo, día 2 de Febrero:

    Salón García
    Para mañana
    Se celebrará, según los propios, la última y definitiva función de la temporada reprissanson la popular zarzuela en tres actos de Ventura de la Vega y Barbiere, ?Jugar con fuego?, y estrenándose la hermosísima comedia lírica en un acto, de los Hermanos Quintero y Chapí, ?La Patria Chica?, obra que lleva ya más de doscientas representaciones en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde por primera vez se puso en escena en Octubre último.
    Si la representación de ?La Patria Chica? es, por lo menos, aceptable, como esperamos, seguramente constituirá un verdadero acontecimiento teatral la función de mañana.
    Comentario por Daniel Garrido Castromán (02-11-2009 16:22)
    Recuerdo cuando al salir del Instituto íbamos a sentarnos -o más bien a apoyar el trasero- en el bordillo de la verja de la casa de Buhigas para ver pasar a las niñas de las Felipenses que salían del colegio. ¡Que cantidad de barbaridades se hicieron en Villagarcía con construcciones que nunca deberían haber desaparecido! Y no sólo esta casa de Buhigas, sino también en el Casino, el balneario de la Concha, el Casablanca…
    Comentario por Dámaso (09-12-2009 02:29)


  • 26 de Febreiro do 2025, mercores

    Subidas no BARRIO DA PROSPERIDADE, a VILAGARCIA DE ONTE, é OS DEPORTES NACERON CA ESCUADRA.

    En portada, demolicion da Casa dos Herveiros, situada entre a Parroquial e o Sanatorio de Anduiza.

    Bos dias, moitisima saude


  • Era o 1904

    Por el tipo de embarcaciones que se vén y toda esa hermosa playa en pleno centro, así como el muelle del Ramal en perfecto estado,tiene que ser una fotografia antigüa. Ya se vé que barbaridades se cometen en nombre del progreso. Todo para poner un jardín y una serie de edificios oficiales que no sirven para nada (Comandancia, ISM)
    y otros que estarian perfectamente en otro lugar.
    Comentario por Cándido (01-07-2010 22:18)
    En el Museo del Ferrocarril hay una foto igual o similar a esta fechada en 1904.
    Comentario por Cándido (12-10-2011 14:16)
    Cando vexo estas fotografias, non poido facer comentario algún.Soio exclamar¡¡Unha auténtica pena¡¡….
    Comentario por Roberto Ocaña (12-10-2011 23:17)


  • Paseo da Praia

    Esta foto ya es posterior a la anterior, con la calle ya cambiada de nombre, llamandose ahora Paseo de la Playa.
    En el primer local de la izquierda, estuvo instalada durante muchos años, la zapateria “El Globo”, propiedad de Amador Sanchez Jaraiz.
    Por la parte de atras de esta zapateria, y que lindaba con el Parque Rosalia Castro, era por donde se subia el sin par “Pies de Felpa” para hacer sus ¿fechorias?.
    Treinta años despues, reapareció en el Hostal de la Reyes Catolicos de Santiago con un pasaporte venezolano a nombre de Juán Carlos Ben Cru.
    Comentario por luis (18-06-2009 00:26)

    Recuerdo que en una de estas casas veraneaba un hermano de Fraga Iribarne, que fue consul en Alemania, solia venir a nuestro bar a comprar vino tinto de la casa, que le encantaba, desgraciadamente este Sr. creo que murio en ciscunstancias trágicas, según me contaron en un incendio.
    Comentario por Carlos Túñez Collado (19-06-2009 20:44)

    Efectivamente, ¿Marcelo ? Fraga Iribarne, diplomatico de carrera, estaba casado con una chica natural de Villagarcia, y que se llama Blanquita Duaso. A la que creo que ví en Villagarcia un verano hace cuatro o cinco años.
    Marcelo, era Consúl General de España, en Montpelier (Francia), y murió como consecuencia de un incendio en el edificio del Consulado.
    Comentario por luis (21-06-2009 23:24)
    A proósito de “pies de felpa” recuerdo que había entrado en la tienda de Santa Lucia en el bajo de la primera casa donde yo viví, donde luego estuvo el Liceo. Había entrado por la finca y forzado las ventanas de la parte trasera. No había hecho mucho daño ni robado cosas de valor. Era osado pues entró en una tienda enfrente del cuartelillo de la Policia Municipal y de la Comisaría de Policia.
    Por aquellas fechas también habia entrado en otra tienda (Smart, Balbino Costa ??) y, se decia, que había cogido unos calzoncillos nuevos y dejó los usados con una nota de “agradecimiento”
    Comentario por Paco Salgado (08-07-2009 20:15)
    Juan Carlos B.C., entró en todos los establecimientos de la calle Rey Daviña, pero solo los de la acera del Parque Rosalia.
    Empezó por el Globo, despues los almacenes de Simeón Garcia, Ferreteria Silva,Sucesores de Ubaldo Riva, y Smart
    En la Ferreteria Silva, dobló una verja con una palanca, y consiguio entrár por un rectangulo de 30 x 30 cm.
    Y eso que tenia un problema de movilidad en un pié.
    Comentario por luis (08-07-2009 23:55)