Categoría: Espazos


  • 15 de Xullo do 2025, martes

    Subidas en Vilaxoan, Familia e Centros de Traballo.

    En portada, pola dereita. José Somoza con Maria del Carmen, a sua dona, eran propietarios de un comercio nas inmediacions da Praza de Abastos, SOMAR. Vivian no Obelisco, no piso de arriba da vivienda e despacho da familia Bouza-Brey Villar, de aqueles veciños que se querian profundamente. Maria do Carmen, era modista con un bó fondo de clientas.

    Na fotografia tamen figura Maria do Carmen a filla, vemos tamen a Sarita Cortes do Ramal.

    Bos dias, saude


  • Salvador e familia

    Salvador Martinez,acompañado dos seus fillos, xantar na illa da Toxa, boda de Lourdes Torrado, curman de Salvador, vemos a Rosa, unica filla, todos eran homes, a sua esquerda a sua cuñada Maria do Carmen Fernandez.


  • Juan Manuel de cumpreanos

    Vilaxoán de Arousa. Febreiro de 1966. Celebrando o cumpreanos do meu irmán, Juan Manuel. A miña irmá, Charo no colo da miña nai, Rosario Bouzas Lemiña, o meu pai, Manuel García Ramos e os meus avós maternos, Joaquín Bouzas Alejandre “O Rico” e Francisca Lemiña Nogueira, “Paquita”.

    Comentario por Inma García Bouzas (15-11-2011 21:01)


  • Ano 1971, inaugurase BANESTO

    La foto corresponde a la inaguración y bendición de la nueva oficina de Banesto en la calle Castelao, el mes de Junio de 1.971, en el edificio que se levantó en donde antes estaba la casa de Rasilla y Buhigas. Una de las muchas “desfeitas” en esta Vilagarcía. Está toda la plantilla de aquellos momentos, cuando en los bancos todos los empleados conocían a los clientes y el trato era muy diferente al actual. Ahora cada mes encuentras a personas desconocidas en tu entidad y en algunas tienes que coger el número como en el supermercado o guardar una cola desesperante. A menor número de empleados más beneficio para el Banco.

    Dejando estas consideraciones aparte, aparecen de izquierda a derecha, de pie: Manolo Conde, Villamarin (+), Moncho Costa (hijo), Villaverde (+) Luis García (padre)(+), yo (Jesús Méndez), Rodríguez Feijoo, José Casal(+) Julio García (+), Moncho Costa (padre)(+), D. José -el cura-, José Castaño (+), Rodríguez Requejo -Director- (+), Evaristo Muñiz, Ramón Acha, Teodoro López (+). Agachados: Luis García(hijo), Firuco Fole, Guillermo Costa (+) y Alfonso Rguez. Taboada. Esa era la plantilla, cuando los cobradores iban por las casas y los comercios a cobrar las letras de cambio, cuando los libros de las cuentas aún se llevaban a mano, y cuando los documentos contables se copiaban en medio de unas telas humedecidas. Han pasado 40 años y parece que estamos hablando de la prehistoria, si alguno de las nuevas generaciones lo lee, pero así era lo que había, y los mayores lo recordarán bién.

    Comentario por Jesús Méndez (27-12-2009 01:00)

    El comentario de Jesús Méndez -al que conozco desde que éramos muy jóvenes, y fuimos compañeros de equipo en el OAR juvenil de baloncesto-, me trae a la memoria los tres emplazamientos del BANESTO en nuestra ciudad. Primero, en la calle González Garra (hoy, Alcalde Rey Daviña). Posteriormente, se trasladó a la calle Arzobispo Lago; y, finalmente, a su actual ubicación en la rúa Castelao (antes calle José Antonio).

     

    Jesús hace referencia al trato personalizado, familiar, cercano?, que el empleado de banca dispensaba al cliente. Sobre todo, el auxiliar de ventanilla. Hoy, salvo raras excepciones -que las hay, naturalmente-, llegas al mostrador de cualquier entidad bancaria (antes era la ventanilla) y te da la impresión de que estás delante de un robot, sin expresión en el rostro, que te mira sin verte y te ?despacha? del mismo modo que lo hace cualquier cajero automático. La deshumanización total.

     

    Asimismo, si tienes que hacer alguna consulta sobre una gestión que desconoces, te acercas a cualquiera de los asesores -en las mesas que hay distribuidas por el vestíbulo-, con cierto reparo -tal vez, con temor-; y, en lugar de recibir el amable asesoramiento que, educadamente, solicitas, te encuentras con un(a) ?autosuficiente? empleado(a), que te crea nuevas dudas y problemas añadidos. Impresos que han de ser firmados por ti o por terceras personas? Como no te conocen, te piden certificados de todo tipo, autorizaciones, actas notariales? Papeles y más papeles. ¡Montañas de papeles! Y sales del banco, aturdido, desorientado, y más perdido que Pulgarcito en el bosque.

     

    También menciona Jesús a los cobradores, que, con su cartera de cuero -formato alargado, adecuado al tamaño de las letras de cambio-, visitaban a comerciantes y particulares, notificándoles el próximo vencimiento de una letra o bien su presentación al cobro. Eran personas conocidas por todos, amables, muy cercanas. Ellos te asesoraban en todo lo relacionado con el pago de los efectos bancarios: vencimientos, demoras, gastos? En muchos casos, era la única persona del banco con la que tenías un trato directo. Eran, sin duda, otros tiempos, otras personas, otro comportamiento? Otra educación.

    Comentario por Roberto Núñez Porto (27-12-2009 19:46)


  • O VENRES EN REDONDELA

    Estimadas amigas e amigos, convidámosvos a asistir ao acto que organiza o Colectivo Republicano de Redondela e donde colabora o Concello de Redondela, no que vamos a falar sobre a illa de San Simón e no que estará tamén presente o noso amigo, e director da película de SAN SIMÓN, Miguel Ángel Delgado, que nos presentará un trailer da película que terá pronta estrea en Galicia.

    Alí tamén pasaremos unha curta que fixemos durante a rodaxe da película de Miguel e que leva por título MENTRES TEÑA MEMORIA, LEMBRAREI, onde, a través de escritos realizados polos presos que estaban na illa e os seus familiares, van desgranando a súa vida de encarcelamento e incluso de despedidas da vida. Varios destes textos están leidos polos propios desdendentes das vítimas.

    Xa sabedes, o venres 18 de xullo (un día para non ter que celebrar) estaremos presentes no Auditorio Multiusos da Xunqueira en Redondela, ás 20:00 horas.

    Por certo, fixáchedes como luce na foto promocional da película o noso amigo Leirós?


  • 14 de Xullo do 2025, luns

    Subidas en A LAXE, FAMILIA, PERSONAS RECORDADAS.

    En portada Ramon de Valenzuela, natural de Silleda, atopouse na fuxida a Francia a finais dos trinta con Marivi Villaverde, filla de Rosina Otero i Elpidio Villaverde, namoraronse e logo de moitos problemas, entre eles a estancia na carcere de Ramon por “roxo” casaron en Vilagarcia, por certo o xantar da voda foi no Cine Fantasio.

    Bos dias, entramos na segunda seman do mes. Saude


  • Sanchez Guisande

    RETRATO DO CONSELLO DA CULTURA GALEGA

    Gumersindo Sanchez Guisande, foi decano da Facultade de Medicina en Zaragoza. De volta en Santiago, estableceuse de novo como pediatra, creou una clínica de enfermidades dos nenos, que atendía xunto coa súa muller, Elisa Fernández de la Vega (una das primeiras mulleres licenciadas en Medicina, que falecería prematuramente a causa de una pneumonía atípica en 1933, en Zaragoza) e fíxose cargo con carácter provisional e gratuíto, como médico director, de La Gota de Leche, dependiente del Concello compostelán. En Zaragoza ejerce como médico interino dos Servicios de Higiene Infantil da Inspección Provincial de Sanidad.

    Logo da sublevación militar contra a República, Sánchez Guisande sufriu persecución política, foi destituído no seu posto de catedrático e no seu cargo de decano, requisáronlle todos os seus bens, incluída a su biblioteca, y después de permanecer agachado en Zaragoza, Santiago y Vilagarcía conseguiu pasar a Lisboa, desde onde embarcou cara a Buenos Aires, ciudad á que chegou o 31 de octubre de 1936 e na que viviu ata o su falecemento. (os tres fillos do matrimonio quedaron coa familia ata que, en 1948, trasladáronse á capital arxentina).

    Hogar Gallego para Ancianos (1942) junto con otros exiliados galegos como Antonio Baltar y Luís Seoane. Na Argentina forma parte del movimiento galeguista y republicano del exilio y colabora con numerosas actividades sociales e intelectuales en diversos centros galegos y en el Centro Republicano Español. Foi un dos oradores na multitudinaria homenaxe que se tributou en 1944, no Prince Georges Hall de Buenos Aires, a Castelao pola publicación do Semper en Galiza e dirixiu o tratamento da enfermidade que acabaría coa vida do político galego, sendo o encargado de embalsamar o seu corpo e de realizar o panexírico necrolóxico no cemiterio da Chacarita por encargo do Goberno da República no exilio. Salientar, por último, a súa colaboración na revista Alma Gallega , de Montevideo, ea publicación en 1966 do su libro de poemas Seis cantos galegos , no que se recollen textos de prosa poética escritos co gallo da celebración do 25 de xullo dos años 1945 a 1949.

    Durante una década de 1950, Sánchez Guisande recibió a través de su irmán José (por entón maxistrado do Tribunal Supremo) o ofertamento para volver a su cátedra en España, oferta que declinou. En 1970, el claustro de la Universidad de Zaragoza acordó colocar en la galería dos decanos de la Facultad de Medicina o su retrato, el único que faltaba por motivos políticos. En 1998, el Concello de Santiago colocó en la casa onde nacera, en la Avenida de Raxoi, una placa como homenaxe.

    domingo, 4 de octubre de 2009

    “Historia de la medicina” e historias de la vida del Dr. Gumersindo Sánchez Guisande (Dende Galicia á Bos Aires pasando por Zaragoza)

    El libro “Historia de la medicina” (Ed.Atlántida, Buenos Aires, 1945) del Dr. GUMERSINDO SANCHEZ GUISANDE, forma parte de la foto de presentación de nuestro blog “Diario de un médico de guardia”.
    Aúna este libro muchas de las inquietudes de este blog: historia de la medicina, exilio y represión en la Guerra civil, Galicia, Aragón y sus conexiones galaico-aragonesas, profesión médica y compromiso político, mundo de la cultura y los libros, masonería, republicanismo… El santiagués de origen y Catedrático de Anatomía de la Facultad de Medicina de Zaragoza en los años de la Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República, el Dr.Gumersindo Sánchez Guisande, fue un personaje polifacético que no solo destacó como profesor universitario de Anatomía, sino como pediatra, historiador, militante de “Izquierda Republicana”, concejal del PRRS (partido Republicano Radical Socialista) en Zaragoza entre abril de 1931 a 1933 cuando dimite de concejal para poder dedicarse por entero a la labor de Decano de la Facultad de Medicina de Zaragoza (elegido en noviembre de 1932). (El bello edificio neomudejar de la Facultad de Medicina es hoy día el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza).
    De su labor y trayectoria profesional y de su actividad política en el Ayuntamiento de Zaragoza, de su faceta de literato y poeta hay abundantes datos en el libro titulado “Gumersindo Sánchez Guisande, maestro de enseñanza y de vida”, escrito en 2007 por JOsé Luis López Casamayor y editado por el Ayuntamiento de Almonacid de la Sierra-Zaragoza, lugar que nuestro protagonista visitaba con frecuencia vinculado por amistades políticas en la zona.
    Al estallar la Guerra Civil se refugió en Galicia (Santiago y Vilagarcía de Arousa), consiguiendo, vía Lisboa, llegar a Argentina en 1936; mientras, sus hijos quedaron en España con unos familiares y no se pudieron reunir con él en Argentina hasta 1948. Casado con la médico gallega Elisa Fernández de la Vega ( prematuramente fallecida en 1933), tuvo tres hijos, dos de los cuales siguieron la carrera de Medicina: Luciano (psiquiatra), Wenceslao y Elisa. La actual Vicepresidenta del Gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega es descendiente de esta saga familiar.
    En Buenos Aires será director médico del “Centro Gallego” y, con el también médico exiliado gallego Antonio Baltar Domínguez, funda un sanatorio en Mendoza, y ocupará la cátedra de Anatomía de la Universidad de esa ciudad argentina. Participó en las famosas tertulias del Café “Tortoni” en Buenos Aires y allí está constantemente presente en cuantos actos, de todo tipo (culturales, políticos, etc.) organizan las colectividades gallegas; en alguno de ellos representará al Gobierno republicano en el exilio. Pronuncia numerosas conferencias, publica múltiples trabajos científicos y sociológicos y organiza cursos…. Supo labrarse un reconocido prestigio en Argentina. Vinculado de nuevo a la enseñanza, en 1949 fue nombrado catedrático de Anatomía de la Universidad de Cuyo, en Mendoza, donde termino su vida académica y donde su obra, como la de otros ilustres españoles expatriados, sigue viva en su país de adopción. Como ejemplo, cabe recordar la prestigiosa escuela argentina de anatomía quirúrgica de la maño, impulsada por Guisande y el Laboratorio de Anatomía Funcional, que con su nombre, funciona en Ituzaingo, localidad de la provincia de Buenos Aires.También tiene una placa de homenaje en su ciudad natal, Santiago de Compostela, colocada en 1998 por el Concello en la casa en donde nació en la Rúa de Raxoi. Gumersindo fue autor de varias monografías y obras literarias entre las que destacan: “Historia de la Medicina”, “El padre Feijoo y los anatomistas españoles de su siglo”, o “Seis cantos galegos”. Este último libro “Seis cantos galegos” (título de evidente relembro lorquiano, editado en 1966 y con la portada de Luis Seoane) es un libro muy especial y que recoge textos de prosa poética escritos con el denominador común de la celebración del 25 de julio de los años 1945-1949. Miembro de la masonería, formará parte de la logia “Antolín Faraldo”, de exiliados gallegos en Buenos Aires, con Luís Seoane, Arturo Cuadrado, Horacio Bermúdez Abente, Elpidio Villaverde, Ramón Rey Baltar, el médico Antonio Baltar o el novelista ourensano Eduardo Blanco Amor. Esta logia, además de promover iniciativas editoriales y culturales, fundó el “Fogar Galego para Anciáns” de Domcelaar. Este “Hogar Gallego para Ancianos” fue fundado el 29 de junio de 1943 por este grupo de gallegos conmovidos por la triste noticia de que se había hallado una anciana ourensana muerta a causa del frío en la Avda. de Mayo de la ciudad. Representó al Gobierno Gallego en el exilio en varias ocasiones. Íntimo amigo de Castelao, fue uno de los médicos que lo atendió en su enfermedad, estando presente cuando falleció, siendo la persona responsable de su embalsamamiento.

  • Rosalia Rey Barreiro

    Rosalia Rey nacida en Gualeguaychú na provincia de Entre Rios-Arxentina, casara con Jesus Villaverde Buceta de Barro. De ese matrimonio celebrado en Decembro do 1882 naceron dez fillos: Paco Villaverde Rey, Elpidio, Peregrina, Luis, Rosalia, Rosa, Jesus, Josefa, Argentina, e Maruxa.

    Na fotografia a vemos rodeada de alguns dos seus fillos e netos. Rosalia finou a finais dos anos coarenta.


  • Pastora con as suas curmans

    Pastora Franco pola parte da sua nai era familia dos Dorgambide de A Laxe, de José, antigo dependiente de Almacenes Olmedo. José creou logo a sua propia “Boutique Jose ” nas galerias do edificio Dorna.

    Pastora o seu home Agustin Insua e o fillo de ambos Agustin se retratan con Dorinda e Carmen Dorgambide que acababan de chegar de Argentina donde estaban emigradas. a pasar uns dias ao pobo


  • Un home moi novo.

    A os seus seres queridos  o noso sentido pesame