ALMUSO-MEQUINSA (Metalúrgica Química Industrial, S.A.),
El edificio del grupo ALMUSO-MEQUINSA se comenzó a construir en 1945 y se terminó en 1947; estaba situada en el terreno que hoy ocupa el Instituto ?Miguel Angel González? de Carril y la fábrica se cerró en la década de los 60.
Eran sus propietarios el Grupo Fierros, de Madrid; Parga Moure, de Santiago; Ramiro Muñiz Chao de La Coruña, y otros.
Muñiz, además de Consejero Delegado, era Director Gerente de la fábrica; su secretario particular y persona que gozaba de gran confianza del mismo era Félix Lorenzo Santiago; se casó con con Alicia Dios Quintáns, una de las hijas de Antonio Dios Franco y Concepción Quintáns Silva.
El Director técnico del laboratorio fue el quimico Eduardo Pardo Roél, natural de Guísamo , que vivía en Vilagarcía, en el segundo piso del edificio situsado en la Plaza de la Constitución, entre la calle A. Rey Daviña y la calle Méndez Núñez. Eduardo era un grn jugador de ajedrez; su viuda, Marujita, se marchó a vivir La Coruña y su hijo, Ediardo, es profesor de un Instituto de Vigo.
Con él trabajaban Morgade, Manuel Labarta Rodríguez- Maribona y Adalberto Sopkowsky, estos dos últimos serían, más tarde, profesores el Instituto ?Calvo Sotelo?; como auxiliar de laboratorio estaba Pedro Conde Ramos, casado con Leonor Ladrón de Guevara ?Nono?. En la administración trabajaba Manuel López Vázquez. También Juan Dopico Castro, casado con doña Covadonga; vivieron en el edificio donde se encuentra actualmente la Panadería ?Eugenio?, a cuyo empresario, Eugenio Iglesias Isorna, le vendieron la casa para comprar el edificio donde estaba la Panadería ?Cornechos?, en cuya primera planta vivieron; luego vendieron el edificio a Manuel Bascuas Tuñas, ?Manolo el de la leña?. También trabajó en estas oficinas un sobrino de este matrimonio, Luciano Dopico Vicente, alias ?Tano?, casado con Florita Crespo;. Pablo Ovelleiro Dios, casado con Antoñita Alvarez, quienes más tarde se marcharon a vivir a Málaga. El Jefe de Mantenimiento era Ramón Regueira, y creo recordar a un Longueira.
ALMUSO se dedicaba al wolfran y sus derivados y MEQUINSA al estaño y la materia prima procedía de las minas de Santa Comba, pertenecientes al mismo grupo, y de las minas de San Fix, en Noya. El producto de estaño semielaborado se suministraba a las fábricas de conserva; el wolfran virgen era exportado a Centro Europa, principalmente Alemania, y a EE.UU; también se enviaron grandes cantidades a Corea con motivo de la guerra del 50. Este wolframio, llamado también tungsteno, uno de los minerales llamados estratégicos, se utilizaba para dar dureza a otros metales.
Comentario por Daniel Garrido Castromán (16-02-2010 16:49)
Deixa unha resposta